Los cómics más destacables de 2017
Repaso:
Sin lugar a dudas este 2017 ha
sido muy prolífico a nivel de colecciones para el mercado estadounidense, tanto
en cómics mainstream como independiente. Muchos momentos remarcables se han
desarrollado durante este periodo en Marvel y DC, quizá no todos acertados,
pero no hay duda que los cimientos de las dos grandes se han visto sacudidos por
un sinfín de propuestas e ideas demoledoras. DC ha consagrado el éxito obtenido
por Renacimiento en sus inicios (con la ayuda del Año Batman) y Marvel se ha mantenido en lo más alto del
escalafón de ventas. Bien es cierto que a nivel de críticas no ha sido un año
tranquilo para La Casa de las Ideas, eventos fallidos, relanzamientos,
cancelaciones, irregularidades en las colecciones…
Para las editoriales más humildes, independientes o no
mainstream (llamadlas como queráis) ha sido un año realmente bueno. Image sigue
siendo la cara más visible del grupo, manteniendo su peso en el mercado. Su
nivel de publicación continúa creciendo, los recopilatorios le funcionan a la
perfección y consigue renovar las colecciones finalizadas por otras de lo más
interesantes, ganándose el respeto de la crítica especializada. Pero no todo es
tan maravilloso para la editorial indie por antonomasia, siguen sin conseguir
afianzar lectores en el formato grapa y su crecimiento en el share mensual está
estancado. Además, el incremento de colecciones publicadas no es sinónimo de mayor
calidad, rápidamente asociamos Image con buenos cómics, pero tienen muchas
colecciones bastante discretas. Buenos momentos para editoriales como Valiant,
Aftershock, Boom, Dynamite… Cada vez atraen a más autores y consiguen
propuestas muy interesantes. Son un claro ejemplo de que publicar poco puede
recompensar más que saturar el mercado. En el otro lado de la ecuación se
encuentra IDW, mantiene su puesto, pero publican demasiadas colecciones.
Lo más preocupante es el evidente bajón de las ventas, respecto
al año pasado y a los lustros anteriores. Es complicado encontrarle un sentido
a este hecho, teniendo en cuenta la popularidad de los personajes
superheroicos. Algún día sería interesante analizarlo en profundidad, pero hoy
toca hablar de lo bueno, de lo mejor, de lo imprescindible.
Top 5 cómics 2017:
5-Infamous Iron Man: la aparente muerte (je) de Tony Stark
dejaba libre (que no poco demandado) el manto del hombre metálico. Mientras
Riri Williams hacía de superheroína al uso, el bueno de Victor buscaba la
redención tras años de fechorías, entre las que se encuentra su intento de
destruir la Tierra. Bendis consigue dotar la colección de esa aura mágica que
acompaña a Victor, enfrentándolo a las situaciones más desconcertantes que se
nos ocurren. El trabajo de Alex Maleev y Matt Holingsworth es indispensable
para mantener esa esencia.
4-Spiderwoman: desde que descubrí el apasionante (y móvil) dibujo
de Javier Rodríguez y los emotivos diálogos de Dennis Hopeless quedé prendado
de esta colección. El año pasado ya apareció en el Top 5, repite por méritos propios.
La marcha de Rodríguez en beneficio de Veronica Fish no hizo temblar los cimientos
y llegó a la conclusión de manera natural y fluida. En poco más de 20 números
han conseguido afianzar de nuevo a Jessica al universo Marvel y darle un conjunto de
secundarios (o familiares) fantástico.
3-Mister Miracle: esta colección podría llevarse todos los “mejor”:
serie nueva. serie limitada, dibujo, guion, edición, rotulista… Quizá sería
injusto para el resto de grandes cómics del año, pero para nada inmerecido. King
y Gerads dotan a la colección de un aura extraña, la cual hace que el lector
esté incómodo y ansioso. Sabemos que en cualquier momento puede pasar algo
terrible o sorprendente, y así es. El costumbrismo de los personajes, y el aura
mencionada han hecho decir a la crítica que es un nuevo “La Visión”, pero creo
que es y será mejor. No está más arriba porque no ha llegado ni a la mitad y
quería favorecer a las series finalizadas o con mayor recorrido.
2-Batman: ¡Camarero, otra de Tom King! He dicho tantas veces
lo buena que es la etapa de King que no quiero ser repetitivo. PERO es que lo
que está cocinando King en esta colección merece ser repetido. Cada número
ahonda más en la personalidad de Batman, en su significado y en lo que Bruce
(al igual que todos los mortales) quiere, la felicidad. Pero en esta colección
Bruce Wayne no es el único en estar magistralmente escrito, también está
Catwoman. Juntos forman la pareja más de moda de la editorial, veremos cómo terminan.
1-The Button: esto no es una colección, tan solo una pequeña
historia, pero dada su independencia de las series en las que se publicó
(Batman y Flash) me parece adecuado separarlo. Aquí tenemos mi favorito del
año, una historia que me emocionó muchísimo y me obligó a contener la respiración en más de un momento. Se dice que no cuenta nada, no ahonda en el tema Watchmen (tampoco se pretendía), pero no me digáis que el encuentro entre los "Batman" no es de lo más bonito que habéis leído este año. En tan solo cuatro números se recuperan algunos personajes, se reencuentran otros y se prepara el terreno para Doomsday Clock. En definitiva, tiene todo aquello por lo que leo estos cómics.
Algunas colecciones se han quedado fuera del top, pero por lo menos merecen una mención: The Wicked + The Divine, Doomsday Clock (Top 1/2 de 2018), Defenders, Action Comics y X-O Manowar.
Más allá del mainstream:
“Mucho decir que probar otras temáticas o estilos está bien
pero ahí está tu top 5, todo cómics de Marvel y DC…” Sí, así es. Desde hace un
tiempo leo cómics de distintos tipos, pero la base de mis lecturas sigue siendo
mainstream puro, aunque no creo que sean cómics carentes de profundidad. La
conexión sentimental con estos personajes dificulta que otras historias, por
mejores que sean, los sustituyan. Cada uno consume el contenido que más le
atrae o disfruta, por ello nunca me avergonzaré o juzgaré los cómics que le
gusten a cada uno. Si uno solo quiere leer Marvel y DC, genial, que otro está
hasta el gorro de superhéroes y busca otros contenidos, perfecto, que otro solo
lee cosas dibujadas por Greg Land, perfe tampoco nos pasemos. Aclarado esto,
permitidme que recomiende algunos cómics indie, ya sea por temática o
editorial:
DC cuenta con varios sellos que le permiten publicar
propuestas alocadas o distintas a lo que sus títulos superheroicos pueden
ofrecer. Los tiempos dorados de la línea Vertigo pasaron, pero continúa
publicando historias de lo más entretenidas. Creo que tanto la crítica como los
lectores somos un poco injustos con el sello estos últimos años, sin lugar a
dudas si algunos de sus cómics los publicara Image tendrían mayor
reconocimiento. Mi favorita es una que este año ha llegado a su fin, Unfollow de Rob Williams [el creador de una red social similar a Twitter se muere, pero
quiere dejar una última huella en el mundo, repartirá su fortuna entre 140
usuarios (como el anterior número de caracteres). Cada vez que uno de ellos
muera su fortuna se repartirá entre el resto, de manera que, si solo queda uno,
todo para él. Su objetivo es demostrar la codicia y la maldad de la condición
humana]. También me gustó bastante la miniserie Frostbite de Joshua Williamson
[la humanidad debe sobrevivir a una nueva glaciación que provoca una enfermedad
en las personas, las congela hasta convertirlas en hielo. Una posible cura,
tecnología que da calor, protagonistas badass…]
El sello administrado por Gerard Way (Young Animal) ha
irrumpido con fuerza con sus historia psicodélicas y bizarras. El apoyo de los
lectores tampoco está a la altura de las colecciones, pero resiste. Doom
Patrol, escrita por el mismo Way, es la cabecera más reconocible, siendo uno de
los cómics del año según varias webs especializadas. El espíritu Morrison está
presente, pero la colección tiene personalidad propia, llevando a los
personajes a situaciones y lugares insospechados. Otra colección recomendable
es Cave Carson Has a Cibernetic Eye, Jon Rivera y Gerard Way, de nuevo, nos
muestran las aventuras de este personaje olvidado del universo DC. El dibujo
corre a cargo de Avon Oeming, lo cual le sienta genial a la psicodelia que
ofrece el ojo del bueno de Cave.
Este año también he leído algunas nuevas series de Image
Comics que todavía no han visto la luz en España. La que más me ha gustado es Generation Gone de Ales Kot, un grupo de jóvenes hackers planean un atraco
virtual que les arreglará las vidas para siempre, pero una suerte de científico
loco les otorga poderes, cambiando sus vidas de verdad. También tenemos Redlands de Jordie Bellaire, una propuesta diferente con una estética muy
marcada que consigue trasladar al lector hasta este pequeño pueblo de Florida.
Brujas, asesinos, terror…
De la parte más underground del mercado destaco el
descubrimiento de la obra de Berliac. Sadboi, su publicación más reciente, es
un cómic magnífico, nos muestra la cara oscura de la sociedad occidental a la
par que nos hace reflexionar sobre el mundo del arte. También es destacable Coinpusher, un pequeño fanzine en el que explora las relaciones paterno
filiales en una alegoría de la vida.
Bonus Track, top mejores dibujantes 2017:
1-Mitch Gerads (Batman y Mister Miracle).
2-Javier Rodríguez (Doctor Extraño y los Hechiceros Supremos,
Royals y portadas de Spiderwoman).
3-David Marquez (Civil War II y The Defenders).
4-Mikel Janín (Batman).
5-Nick Derrington (Doom Patrol y portadas de Mister Miracle).
(las palabras en rojo contienen un enlace con una reseña mía del cómic en cuestión)
Comentarios
Publicar un comentario