Batwoman Vol.1
Guión: Marguerite Bennet y James Tynion IV
Dibujo: Steve Epting, Stephanie Hans y Renato Arlem
Color: Jeremy Cox, Stephanie Hans y Adriano Lucas
Edición original: DC Comics
Edición nacional: ECC Ediciones
Contenido: Batwoman Rebirth #1 y Batwoman 1-6
Reseña:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWZOfEFqursqvWxaEI20bcuYJPnusfc0goOD92cQ0R-B5CY8FqyDrU22CNZjJb8XiSz4uPS3CjlOBECAXusD4AdAnpzMy8pDO5OMJTOfRKfOe6KMIX3j58VY4t2ewL3LeurnGnBdjCqew/s400/batwoman+1.jpg)
Ahora estamos ante un nuevo capítulo en la historia de Batwoman, uno anclado a Renacimiento, sin embargo, el tomo es poco amigable con los nuevos lectores, un grave error por parte de los escritores y de la editorial. Si no conoces al personaje, es inevitable sentir que te estás perdiendo detalles y referencias por todas partes durante la lectura de este tomo. En especial el one-shot que abre la colección está lejos de ser un reclamo para aquellos que no conocen a Batwoman o que tan solo la han leído en series de grupo. Básicamente les ahuyenta. El personaje goza de un protagonismo elevado en la colección de Detctive Comics, lo cual la ha convertido en el estandarte de la batfamilia. Esto ha hecho que gane un elevado número de fans. Por ello el arranque de su colección debería haber empezado desde una dinámica similar a la de Detective Comics, más aun si tenemos en cuenta que los guionistas también vienen de dicha colección.
Estoy totalmente a favor de que las nuevas colecciones respeten el pasado de los personajes y el trabajo de los autores previos. Retomar tramas y sucesos pertenecientes a colecciones anteriores de los personajes ayuda a cohesionar la historia de los mismos, pero nunca se debe hacer a costa de los nuevos lectores. Mucho menos ante un número 1 que se pone a la venta años después de su última colección en solitario y que aspira a atrapar a lectores de nuevo cuño, como es el caso. Deberían haber sido un poco más cautos en este inicio de colección y haber introducido el pasado del personaje de manera gradual.
Otra decisión de difícil explicación es la elaboración del número 5, destinado a mostrarnos los días felices de la relación de Kate con Safiya. Hacer un "prólogo a modo de epílogo" de una historia que está lejos de terminar me parece poco coherente, más aun si lo que hace es redundar en lo que ya se ha visto en los flashbacks de los números anteriores. Las tramas quedan totalmente abiertas, por lo que con toda seguridad se recuperarán en un futuro cercano. Después de la insistencia y repetición de los sucesos de Coryana, no tengo muy claro que hayan muchos lectores interesados en ver cómo termina la historia de Safiya y Tahani.
El tomo se remata con un último número que da un salto temporal sin ningún sentido, nos lleva hasta un futuro no todo lo lejano que debería, dado lo poco que ha envejecido Kate y lo mucho que ha cambiado todo lo demás. Nos encontramos con un mundo militarizado, decadente, pesimista, como si de repente estuviésemos en Injustice.
La historia central del tomo recae artísticamente en Steve Epting, mientras que el epílogo y el número enfocado en el futuro están dibujados por Stephanie Hans y Renato Arlem respectivamente. Epting abandonó DC a principios de siglo, por lo que resulta extraño ver su nombre en un cómic actual de la editorial. Su estilo poco tiene que ver con el de aquél entonces, trabajos como el que realizó en la colección de El Capitán América de Ed Brubaker le convirtieron en un autor de primera línea. En estos cinco números no nos encontramos con su mejor versión, pero no por ello deja de estar dibujado de manera solvento. Su característico estilo con toques realistas, pero dentro del dibujo de ficción, no defrauda. Sus personajes son elegantes, de línea clara y están bien definidos, además todas las escenas de acción están bien narradas. El estilo de Stephanie Hans es adecuado para el contenido del número que ilustra, su belleza y fantasía encajan perfectamente en el aura amorosa de lo que narra Marguerite Bennet. Aun así supone un cambio de estilo bastante brusco que puede no ser del agrado de todos los lectores.
Tal y como he ido apuntando a lo largo de la reseña no hay muchos factores ilusionantes por los que seguir leyendo la colección. Por las impresiones que transmite el público y la prensa estadounidense, la historia mejora, pero no lo hace hasta prácticamente el final de la serie (#18). ECC ya ha publicado el segundo tomo, así que es momento de decidir si seguir adelante con la colección o no. En el nuevo arco se incorpora Fernando Blanco al apartado gráfico, lo cual es un factor a favor para darle otra oportunidad a la Batwoman de Bennet.
Resumen:
-Batwoman tiene una nueva misión, debe acabar con el mercado negro del veneno que causó "la noche de los hombres monstruo". Durante su investigación descubre que detrás de estas ventas ilegales está un grupo llamado "Many Arms of Death" y las pistas la llevan de vuelta a Coryana, la isla dónde, años atrás, conoció la felicidad y la desesperación a través de Safiya.
-Safiya se marchó de la isla cuando se instauró en ella la corporación "Kali", ahora todo está patas arriba, puesto que era Safiya quién mantenía la paz entre los señores de la guerra. Culpan a Kate de que ella se haya marchado. Aun así los criminales de la isla todavía son fieles a Safiya, y por su recuerdo se alían con Kate (Batwoman) para expulsar a "Kali".
-Descubren que "Kali" quiere hacer el máximo daño al mayor número de objetivos posibles, el lugar más indicado es Coryana, dónde residen ciudadanos de todos los continentes del mundo, así que planean bombardear la isla. Pero Kate y sus aliados consiguen evitarlo y expulsarles de la isla, pero están lejos de acabar con ellos.
-Durante el enfrentamiento Batwoman se encuentra con Tahani, antigua novia de Safiya que odiaba a Kate. Ahora es la sicaria de "Kali" (no, esto no es Narcos). Al parecer es Safiya quién está detrás de "Many Arms of Death".
Comentarios
Publicar un comentario