Doomsday Clock, incógnitas para el final

En la mayoría de reseñas del blog comento en profundidad los sucesos de las historias y lo que interpreto de ellas, por lo tanto contienen spoilers. No suelo avisar de su existencia porque creo que se sobreentiende que en un análisis los hay, sin embargo, en esta entrada me veo obligado a recordarlo, cuidado, SPOILERS. Si no habéis leído hasta el número 8 de Doomsday Clock, no sigáis leyendo. A continuación comentaré los cabos sueltos que ha dejado la colección hasta el momento y las incógnitas que se podrían desvelar en los 4 números finales. Intentaré dilucidar las posibles implicaciones de los personajes que han ido apareciendo en la historia y los detalles clave de cara a la conclusión.

Doctor Manhattan
En la compleja mente del uno de los seres más poderosos y fríos del multiverso residen la mayoría de respuestas que esperamos encontrar en las últimas decenas de páginas de la maxiserie que nos ocupa. Hasta ahora poco se ha prodigado, pero sus contadas intervenciones han servido para demostrar que Johns está condenado a dar alguna explicación sobre los años perdidos y la mano manipuladora del Doctor. ¿Cuál es su interés en el universo DC? ¿Qué ve en Superman? ¿Qué papel juegan Wally West, Imra Ardeen, la JSA, Mr. Oz, Flashpoint etc? ¿Por qué modificar partes de la realidad? ¿Está perdiendo el control?

Sabemos por sus comentarios que el hijo de Mime y Marionette está destinado a hacer grandes cosas, Manhattan (Jon) ve algo en su futuro que le parece interesante, lo cual debe de ser importante, dada su nula preocupación por la raza humana. No queda claro si se refiere al hijo que dejaron en el universo Watchmen en los albores de la colección o al que lleva Mime en su vientre. Aquellas palabras del Dr. no fueron cosa de la casualidad, por lo que espero que se recupere dicha trama y llegue a ser relevante, incluso la clave de alguno de los misterios. [Ellos se quedaron con la linterna de Alan Scott]. Estos carismáticos personajes están rodeados de más incógnitas, como el origen de los supuestos poderes de Mime. Por lo que sabemos, en el universo Watchmen no hay metahumanos más allá del Dr. Manhattan, así que hay algo extraño en las armas invisibles que utiliza.

Tramas enlazadas
-La Conspiración de los Superhombres. Sin lugar a dudas esta ha sido la trama a la que Johns le ha dedicado más esfuerzo en los 8 números que llevamos. En un principio pasó bastante desapercibida, puesto que teníamos entre ceja y ceja al Dr. Manhattan y los secretos que escondía, pero poco a poco dejó de ser parte del relato de fondo que contextualizaba el entorno de la obra para convertirse en el centro de la historia, donde todo implosiona. ¿Es una teoría o una conspiración? Johns aprovecha que prácticamente todos los personajes son de nacionalidad estadounidense para poner sobre la mesa el debate de si es algo casual o premeditado (en el contexto de ficción, claro). Parece que es algún tipo de manipulación que cuenta con el beneplácito de ciertos personajes. No sabemos quién es la mente maestra, tan solo que se trata de alguien que había sido miembro de La Liga de la Justicia, lo cual tampoco clarifica demasiado, pero sí elimina algunos sospechosos. Desconocemos los planes del culpable, qué parte de verdad hay en todo ello y si está ligado de alguna manera a Manhattan. También será interesante ver qué papel jugará Black Adam en todo ello.

-Otra constante a lo largo de la colección han sido las partes en blanco y negro en la que se nos reproducían partes de las películas noir protagonizadas por Nathaniel Dusk (James Coleman). El Doctor Manhattan tiene algún interés en estas cintas y en especial en el actor fallecido en 1954, antes del estreno de su última película. Es posible que su interés vaya más allá de la curiosidad, puesto que ávidamente Johns nos contó que Coleman era un coleccionista de relojes y que muchas incógnitas rodeaban su vida y muerte. Veremos si Manhattan está relacionado de alguna manera con él o si a través del caso que investiga Dusk en su última película descubrimos parte del pastel.


Ozymandias y la importancia de Superman
Veidt nos había hecho creer que dejaba de ser el gran villano, pero para mi sorpresa (quizá la de nadie más) resultó que la destrucción de la isla de Manhattan de su universo en 1985 fue solo el principio de sus dementes planes. Sus intenciones no terminan de quedar claras, pero no sería de extrañar que  entre ellas se encontrara la destrucción de parte del universo DC. Lo que está claro es que es un manipulador nato y que está colocando a cada uno en el lugar que le interesa. Quería al Doctor Manhattan, pero quizá haya encontrado otros objetivos de mayor interés para él y ahora Jon solo sea su arma personal. Tampoco queda claro hasta qué punto Veidt ha sido capaz de influir en la presente historia, hemos sido partícipes de que visitó el universo DC por primera vez al inicio de la colección, por lo que no conocía cómo era su realidad ni quién la componía. O ha ido adaptando sus planes sobre la marcha, o tenía más conocimiento del esperable, lo cual no sería de extrañar, la linterna verde es un buen ejemplo de ello.


El Doctor Manhattan es el suelo sobre el que se construye todo, pero no hay que olvidarse del único ser capaz de borrarle de la existencia, como él mismo dijo, Superman. Cuando el recorrido del minutero del reloj del juicio final llegue a su fin, será la hora de Superman, tal y como ejemplifica el logotipo de la colección, él es el protagonista. Clark se encuentra en el punto de mira de todos, por un lado ha quedado expuesto de cara a la opinión pública por la teoría de los metahumanos estadounidenses, ha intentado poner paz entre Rusia y su país, pero lejos de conseguir desescalar la situación, se ha visto inmerso en el conflicto de manera involuntaria. Por otro lado, ha sido víctima de las modificaciones de la realidad del Dr. Manhattan y es presa fácil para Ozymandias, el cual aprovecha la inocencia del último hijo de Krypton para convertirlo en un peón más de su juego.

En este punto Lois Lane es uno de los pocos implicados en tener el poder de la información y la posibilidad de tener un papel activo en el devenir de la realidad. Ha recibido un pen drive de manera anónima en el que se encuentra una grabación original de la JSA (ahora olvidada por todos), al más puro estilo "El Hombre en el Castillo", por lo tanto, va a ser consciente de que hay una mano invisible. Es una periodista intrépida, así que va a entrar en acción y puede resultar ser la clave de la salvación del universo. Por cierto, ¿de dónde sale el pen con los archivos de la JSA que recibe Lois?


El regreso de la JSA y La Legión
-Johnny Thunder tuvo su aparición estelar en el one-shot que dio inicio a Renacimiento en 2016, por lo que era de esperar tener de vuelta a la Sociedad de la Justicia, sin embargo pasaron los meses y no se supo más de él. No fue hasta el inicio de Doomsday Clock que volvimos a tener noticias suyas, pero a falta de 4 números seguimos sin saber demasiado sobre su importancia o implicación en la historia. La existencia pretérita de la JSA está cerca de desvelarse, así que es de esperar que Thunder todavía tenga mucho que aportar a la trama. Thunder recuerda aquellos tiempos en los que él y sus amigos eran los salvadores de La Tierra, sin embargo nadie más lo hace. El Dr. Manhattan eliminó a Alan Scott (Green Lantern) de la ecuación, por lo que el grupo jamás llegó a crearse. [La linterna verde puede ser clave para la recomposición de la realidad]. El por qué recuerda la realidad anterior a Flashpoint y a las alteraciones del Doctor es toda una incógnita.

-Otro de los personajes que aparecieron al inicio de Renacimiento fue Saturn Girl. Su presencia en el universo DC se ha hecho notar más que la de Johnny Thunder, puesto que la hemos visto internada en el Arkham Asylum un par de veces en la colección de Batman. Primeramente, trataba de captar la atención del murciélago mostrándole el símbolo de la Legión, con nulo éxito. Posteriormente, la veíamos hundida, prediciendo la caída en desgracia de sus compañeros de la Legión. Es de extrañar que no dijera su nombre real, que no intentara mostrar sus poderes, quizá esperase su momento, dado que conoce el futuro. Aunque tampoco parece muy fiable, dado que hay momentos en los que no tiene tan claro que todo vaya a salir bien, no hay más que ver la cara de miedo que pone al leerle la mente a Ozymandias. Mientras que en Watchmen fue Rorschach el encargado de desenmascarar las conspiraciones de Ozymandias, aunque solo le sirviera para perder la vida, en Doomsday Clock esa función puede recaer Saturn Girl, al fin y al cabo es la única conocedora de sus maquinaciones y no parece que Veidt la tome muy enserio. Desde que apareció en DC Rebirth (2016) su mayor inquietud es hablar con Superman, así que es plausible que se encuentren en algún punto. El Dr. Manhattan tiene interés en en ella, tiene que ser importante, más todavía si tenemos en cuenta que es la única conocedora de los planes de Veidt.


Está por ver la incidencia de ambos personajes en el final de la historia, pero no cabe duda de que serán relevantes y que el regreso de sus respectivos grupos es más que posible, teniendo en cuenta que Johns es un declarado fan de ambos.

Personajes perdidos
-¿Por qué salvó el Doctor Manhattan a El Comediante? ¿Por qué traerlo al Universo DC? Qué ha estado haciendo todo este tiempo? Parece una cuestión secundaria, pero Johns también debería dedicarle un espacio, puesto que es uno de los sucesos más gratuitos. Posiblemente es el que más toca los cimientos de la obra original, lo que más hace montar en cólera a los fundamentalistas de Watchmen y a los que se oponen a Doomsday Clock. La última vez que le vimos fue en el número 7, estaba atado a una silla, pero cuando Batman recupera la consciencia, el plano no nos muestra si ha conseguido escapar o si El Caballero Oscuro le captura.


-La presencia de Lex Luthor en las páginas de Doomsday Clock quedó limitada tras recibir un balazo de El Comediante. Una lástima, puesto que una mente maestra como la suya podía aportar buenos detalles a la historia. Su regreso a la historia estaría ligado a la teoría de los Superhombres, él asegura que no está involucrado en la creación de esta supuesta conspiración, pese a ser uno de los hombres más influyentes en mostrar su apoyo a la teoría, además de facilitar su tecnología para la detección de metahumanos.

-Reggie se encuentra en tierra de nadie, reniega de la máscara y de la identidad de Rorschach y ha sido traicionado por el único en quien confiaba, Ozymandias. Es posible que fuese él quien le mandó a Lois Lane los archivos sobre la JSA, pero si es así ¿cómo los consiguió? Es uno de los personajes que más desarrollo ha recibido en la colección, por lo que Johns debe de tener algo preparado para él. Recordemos que en el momento en el que consigue escaparse del psiquiátrico gracias a Saturn Girl, aparece la mítica foto de Jon y su antigua novia en el suelo de la celda, un hecho desconcertante cuanto menos.

-Hasta ahora el papel de Batman ha estado más orientado al fanservice del crossover que a aportar nada en claro. El bueno de Bruce Wayne nunca es descartable, sabemos que se queda con la máscara de Rorschach por lo que es de esperar que tenga alguna aparición estelar. O quizá solo la quiera para exponerla en la Batcueva y su implicación en la narración se limite a la trama de la conspiración de los metahumanos. Pero hasta ahora la aparición más superflua ha sido la de El Joker, ha ocupado demasiadas páginas y no parece tener nada más que hacer, a no ser que Johns conecte ésta historia con la de los tres Jokers que llegará en un futuro. Tampoco conocemos su paradero, lo normal sería que Batman le hubiese llevado a Arkham, pero recordemos que Bruce no tiene demasiada relación con las autoridades en el presente de la historia.

Al inicio de la historia supimos que los sucesos que nos iban a mostrar ocurrían en un futuro cercano, unos meses más tarde a la cronología del momento en el universo DC. A estas alturas vemos que los sucesos empiezan a coincidir, en parte por algún detalle relacionado con Heroes In Crisis. Tom King nos está mostrando que la ciudadanía de Gotham, encabezada por la policía, está empezando a perderle el respeto a Batman. También hemos visto el regreso de Lois Lane en Action Comics. Así que pese a los constantes retrasos han conseguido hilar bastante bien las líneas argumentales de la editorial.

Con todo lo dicho (sin contar los detalles que se me hayan escapado) es realmente complicado hacer predicciones de cara al final. Hay muchos personajes sobre el tablero y prácticamente todos pueden tener un papel importante en el desenlace de la historia. Tan solo quedan 4 números, por lo que parece seguro que muchas incógnitas se quedarán en el tintero, algunas de manera intencionada por parte de los autores y de la editorial y otras porque no tienen un significado concreto, simplemente se utilizaron porque posibilitaban la creación de nuevas historias y misterios. Aun así hay una serie de aspectos que sí deben de tener un final y una explicación, cerrando la etapa abierta con Renacimiento. Todavía no es momento de sacar conclusiones, pero personalmente estoy disfrutando mucho del camino tomado por Johns y Frank. Ahora solo queda esperar la llegada del final y ver qué preguntas reciben su respuesta y cómo se resuelve todo.

Comentarios

Entradas populares