El Capitán América de Ta-Nehisi Coates

Coates es un periodista, escritor y activista por los derechos de los afroamericanos, durante su trayectoria ha confeccionado artículos para importantes medios de comunicación y ha escrito varios libros, siempre con el conflicto racial y el sistema social estadounidense como eje central. Coates es un estudioso de la historia negra, desde sus inicios dentro del esclavismo hasta la actualidad. Su obra cumbre es "Entre el mundo y yo", candidato al Pulitzer en 2016 y ganador, entre otros, del "National Book Award". En él, Coates nos muestra lo que es ser un niño negro, las barreras y prejuicios que tiene que ir superando para alcanzar la edad adulta, sin que le "arrebaten el cuerpo" por el camino. Durante su relato va diseminando la historia, la sociedad y los valores por los que se rige el "país de las libertades" de una manera crítica, pero tremendamente clarificadora.


Todos los problemas que Coates encuentra en el país son resultado del SUEÑO, el somnífero idealizado mediante el cual surgen los estigmas, las mentiras, el fascismo y el puritanismo autoexculpatorio. ¿Y cuál es el personaje que mejor representa el estilo de vida americano? El Capitán América. Por ello la idea de tener a Coates escribiendo las aventuras de Steve Rogers me parecía muy interesante. ¿Le haría partícipe del sistema? ¿Le acusaría de ser parte del problema, de ser cómplice, involuntariamente, de las injusticias? Era improbable que pudiera dar ese paso, al fin y al cabo, fue la editorial la que le otorgó los mandos del personaje, y no iban a dejar que se juzgara a su mayor héroe de esa manera.

Además, leyendo las entrevistas sobre la colección que concedió el autor, descubrimos que su visión sobre Steve Rogers no es así de crítica. Le ve como al más fiel defensor del Sueño, sí, pero a diferencia de la sociedad estadounidense, El Capi interpreta el sueño desde un sentido igualitario, no individualista. Así las cosas, el esfuerzo crítico de los guiones va destinado a desenmascarar la maldad de los poderes fácticos, mientras que El Capitán América es el encargado de acabar con la conspiración, una vez más. El argumento no es precisamente original, puesto que hemos visto muchas veces al personaje lidiando con situaciones como esta. Por ello es un inicio bastante difuso que no termina de ser todo lo rompedor que podría haber sido.


La parte más llamativa me ha parecido el despertar del espíritu crítico de Steve, dejando atrás la inocencia típica del Sueño y percibiendo la realidad tal y como es, injusta y desagradable. Tras Imperio Secreto, donde Rogers se convirtió, por cuestiones ajenas a su voluntad, en el líder de Hydra y, en consonancia, en un baluarte nazi, el personaje se encontraba en la situación idónea para representar dicho cambio. Aquella odiosa realidad quedó atrás en la breve etapa de Mark Waid, pero sus turbulentas consecuencias siguen afectando al mayor héroe de América. Está en crisis, no cuenta con la confianza del pueblo y ha visto como los valores en los que cree y por los que ha luchado, han sido ultrajados y traicionados. Quizá la exploración de todas estas secuelas llegan un poco tarde, puesto que dichos sucesos se antojan lejanos en el tiempo, aun así no cabe duda que son interesantes.

De los villanos de la trama poco se puede decir, no son especialmente conocidos y estas páginas hacen un vago esfuerzo en poner al lector en situación. Ocupan bastante espacio, pero Coates le da preferencia a su discurso villanesco antes que a mostrar de dónde viene su rencor, lo cual les haría más creíbles. Terminan siendo un cliché, los "rusos" de turno que amenazan la democracia estadounidense. Entre sus filas nos encontramos a Taskmaster, con una de las apariciones más gratuitas y burdas que recuerdo. Su presencia no está argumentada en ningún punto, simplemente es el secuaz de lujo destinado a ponerle las cosas difíciles al protagonista y a caer en el último momento, reafirmando el heroísmo de Rogers.


La aproximación artística también es bastante decepcionante, Leinil Francis Yu es un autor reputado, con una amplia trayectoria, aunque nunca ha sido uno de los autores favoritos por el público, ni mucho menos. Ha estado presente en varios trabajos importantes en Marvel, como Secret Invasion, pero su estilo nunca ha acabado de ser un factor decisivo en esas obras. No es un autor cuyo estilo me atrape, pero tampoco le tengo especial animadversión, me parece más que competente. En estas páginas muestra un buen ritmo narrativo, el punto de vista de las viñetas es bastante variado, lo cual hace que no se nos haga repetitivo y le imprima a la historia una mayor sensación de movimiento. A ello también contribuyen sus reconocibles "rayas dinamizadoras" que dibuja en las escenas de acción.

Sin embargo, me han resultado desconcertantes ciertos fallos en la narración, viñetas en las que los objetos cambian de sitio y los personajes se mueven sin demasiada explicación. Por ejemplo, en una viñeta ves a un personaje de pie y en la siguiente te lo encuentras tirado en el suelo, sin que te hayan mostrado un golpe entremedias. En otro momento una varilla que impacta en Steve aparece de la nada y hasta varias viñetas después no ves que efectivamente eso era una flecha. Otro de los puntos flacos de Yu son los rostros de los personajes y aquí no se muestra especialmente acertado, expresiones extrañas, forzadas, miradas neutras que no se sabe a dónde se dirigen etc. Aun con todo, creo que su estilo es adecuado para el entorno desolador y conspiranoico sobre el que se desarrolla la historia. La suciedad de su trazo y los tonos grises del color de Sunny Gho rematan la actual ausencia de positivismo del centinela de la libertad.

En definitiva, nos encontramos con un Coates bastante controlado, con un discurso mucho más descafeinado del que mostró en "Entre el mundo y yo", lo cual me resulta desconcertante. Es cierto que toca el conflicto social y el Sueño, pero esperaba verle sin ataduras, con la voz crítica que le caracteriza. Pero al fin y al cabo esto es ficción y el autor no tiene por qué reflejar su propia voz en los personajes. Está por ver si la etapa de Coates trasciende y consigue hacerse un hueco en la historia de publicación del personaje, o si por el contrario se queda en un trabajo redundante y con poco gancho. Este primer arco me ha decepcionado, pero no he perdido la fe y continuaré leyendo la colección, confiando en un refinamiento tanto en lo argumental como en lo visual.

https://www.instagram.com/cronicasdesdeoa/

Comentarios

Entradas populares