DEVS de Alex Garland

Cuando abrí el blog tenía la intención de hablar sobre cómics y series de TV, y así fue durante un tiempo, pero poco a poco fui dejando las series para centrarme en los cómics. Aun así nunca he dejado de escribir sobre series, pues a nivel personal he seguido cogiendo apuntes y conectando los sucesos de mis series favoritas. Y precisamente eso es lo que vengo a publicar hoy, mis apuntes, reflexiones y análisis sobre los magníficos ocho episodios de la serie Devs (FX/HULU). La creación de Alex Garland me atrapó desde su primera secuencia, pero fue su complejidad la que me llevó a empezar a apuntar los hechos principales, indagar en las teorías científicas que proponía y reflexionar sobre lo que nos iba contando. Esto no es una reseña al uso, sino un totum revolutum de recap, opinión y análisis. Todo ello está dividido por capítulos, siendo los concernientes a la segunda mitad de la serie los que están más desarrollados, espero que os guste.


-Capítulo 8:
No hemos tenido el final abierto que pensábamos que nos brindaría Garland, pero los sucesos de este último episodio no tienen una única interpretación, sino que tienen sutiles matices que pueden llevarnos a creer cosas radicalmente distintas a lo evidente. Antes de entrar a valorar cada una de estas cuestiones, os remito al magnífico podcast de Marcianos en un Tren en el que analizaron la serie, poniendo atención a los conceptos filosóficos y físicos que aparecen en la historia, así como a los aspectos técnicos (música, imagen, cast etc).

Inicialmente, interpreté el giro central del episodio como una ruptura del determinismo y de las predicciones por parte de Lily, como venía diciendo en los análisis de los capítulos 6 y 7. Forest y Katie habían visto reiteradamente el transcurso de este día y sabían perfectamente lo que iba a pasar, gracias al ordenador cuántico de Devs. Lily entraría en Devs, mantendría una conversación con Forest hasta que le dispararía en el ascensor-pasarela horizontal. ¿Los motivos? Bueno, estamos hablando de un mundo completamente determinista, así que podemos limitarnos a decir que es lo que tenía que pasar. De hecho, Forest le enseña a Lily cómo le mata unos minutos después. Pero para sorpresa de todos, llega el giro del capítulo y Lily lanza la pistola fuera del ascensor, evitando así dispararle y cambiando el curso de la realidad. Como decía, interpreté que Lily había logrado tener capacidad de decisión, se había salido de los raíles establecidos y había alcanzado el libre albedrío.

Pero, ¿y si eso no es lo que pasa? Quizá Garland tan solo nos haya hecho creer que Lily alcanza la libertad, y realmente no deje de estar actuando dentro del determinismo, pero en otra versión de la realidad. Volvamos al capítulo 4, cuando Lyndon incorpora el concepto de multiverso a Devs y Forest le dice que de esa manera las predicciones dejarán de ser fiables, pues quizá no muestren los sucesos de su mundo. Hemos visto en varios momentos predicciones con múltiples resultados, así que quizá la predicción sobre la muerte de Forest que han estado viendo no sea la de su mundo, quizá la suya es la que corresponde a lo visto en la realidad, con Lily tirando el arma al suelo.


Si nos fijamos en ese momento, Lily recuerda un instante anterior en el que ella está mirando la pantalla de proyecciones, pero no es el mismo momento que hemos visto antes, cuando estaba con Forest y tenía la pistola en la mano, en este caso está sola y no tiene la pistola. Puede ser que Forest la dejara a solas antes de ir hacia el ascensor y entonces viera otra proyección, la que corresponde a su realidad. Centrémonos ahora en lo que pasa a continuación, pues es igual en las dos versiones. Tanto cuando Lily dispara a Forest, como cuando ella lanza la pistola fuera, Stewart manipula los controles del cubículo de transporte, inutilizando la tecnología imantada que lo mantiene en el aire y haciéndoles caer. Es ahí donde tiene lugar el momento que hemos estado viendo en los anteriores episodios, Lily arrastrándose por el suelo y muriendo boca arriba. Lo curioso es que, en ambos casos, pese a que en uno Forest ya estaba muerto, el destino de ambos es el mismo, incluso quedan tendidos en el suelo de la misma manera y en una postura muy similar. Esto nos lleva a creer que el determinismo sigue dictando la realidad.

En un principio parecía que todas las proyecciones que hacía el ordenador cuántico mostraban la realidad, tanto en el presente como en el pasado. Pero al fin y al cabo no deja de ser un sistema de predicción que, mediante datos ultramasivos, estima la realidad, haciendo una simulación. Así que todo lo que observan a través de la pantalla no es la realidad, sino lo que el ordenador estima que pasará, por lo tanto no tiene por qué ser infalible. Pueden aparecer variables que el sistema no había tenido en cuenta. El problema es que Forest, Katie y cía creen ciegamente en esas proyecciones, para ellos esa es la realidad inalterable. Otro asunto relevante es la incursión del multiverso en el sistema a través de la teoría de Hugh Everett, se presentan varias versiones de un suceso, todas las posibles, pero ¿cómo saben cuál es la que corresponde a su realidad? En ocasiones el ordenador muestra todas esas posibilidades, pero en otras tan solo tenemos una versión, así que en Devs interpretan que eso es lo único que puede pasar, pero no tiene por qué ser así.

Me ha gustado la expresión de horror que tiene Forest cuando Lily lanza la pistola fuera del cubículo y rompe el curso determinado. No solo porque no se haya cumplido la proyección que llevaba tanto tiempo observando y Lily haya hecho lo que hasta ahora era imposible, también porque el hecho de que Lily lo haya conseguido rechaza la existencia de determinismo. Tal y como vimos en el capítulo 5, Devs es el juicio de Forest por la muerte de su familia, si probaba la teoría del determinismo como cierta, suponía que no podía hacer nada por evitar la muerte de su familia, y por tanto era inocente. Pero el libre albedrío que demuestra Lily supone que sí tenía capacidad de incidir en la realidad y por tanto es culpable. Todo esto bajo el punto de vista de Forest, ya hemos dicho en párrafos anteriores que es posible que sigan estando en un contexto determinista.



Por otro lado, no podemos dejar al margen a Stewart, uno de los personajes más carismáticos de la serie que en los últimos capítulos ha tenido momentos cruciales. ¿Por qué hace caer el cubículo? Podríamos volver a contestar con una simple palabra: determinismo, pero vamos a darle unas vueltas. A lo largo de la serie Stewart se nos había mostrado como uno de los trabajadores de Devs menos radicales en cuanto al determinismo se refiere. Katie o Lyndon parecían mucho más dependientes y sumergidos en la evolución de Devs. Sin embargo, en este episodio le hemos visto como el abanderado del determinismo, pues al desconectar el magnetismo del cubículo hace que la historia no cambie como parecía, que el tren de la realidad vuelva a transitar los raíles establecidos. Su mirada fría e impasible en ese momento es demoledora, diciéndonos que ha hecho lo que tenía que hacer, devolverle el orden al universo. Pero ese es el lado poético de la historia, realmente Stewart quería matar a Forest por lo que le dijo Lyndon anteriormente, un loco que se niega aceptar la verdad no puede estar al frente de la tecnología más poderosa del mundo. Stewart iba a tirar el cubículo pasara lo que pasara.

Siguiente cuestión, ¿por qué el ordenador cuántico deja de funcionar, por qué ya no puede proyectar el futuro? La primera explicación que le di es que, si efectivamente Lily había roto las vías del determinismo, Devs ya no podía predecir el futuro, porque el libre albedrío es imprevisible, pero si optamos por creer que seguimos en un mundo determinista esto no tiene cabida. La explicación que se ha barajado es que cuando Stewart destruye la pasarela se rompe el ordenador cuántico, o por lo menos queda inutilizado. No es una justificación que comparta, puesto que no me parece lógico que  la desconexión de la plataforma sea razón suficiente para probar el cese de las predicciones. También se baraja la posibilidad que en el panel de control Stewart desconecte algo más que el cubículo, con lo cual tampoco promulgo porque sería muy extraño que el control central de Devs estuviese fuera de la sala principal. En definitiva, esta es una de las cosas que más dudas genera del final.



En cualquier caso, en un acto de bondad y amor, Katie incorpora las consciencias de Forest y Lily a una simulación del ordenador cuántico, de manera que puedan tener una vida plena y feliz La simulación en cuestión nos lleva hasta el instante temporal en el que se ubica el primer capítulo, pero tenemos sustanciales diferencias, empezando por la inexistencia de Devs porque Amaya y la esposa de Forest siguen con vida. Lily, por su lado, deja a Sergei, consciente de que es un espía, y decide ir en busca de Jamie, su verdadero amor y el personaje más entrañable de la serie. Forest y Lily son los únicos conscientes de que están en una simulación, recuerdan todo lo que pasó, pues Katie cargó en el sistema la última copia de seguridad de sus datos/consciencias que debió hacer el ordenador, justo antes de su muerte. 

Cuidado aquí, porque se nos presenta un dilema importante, Lily y Forest son conscientes de que están viviendo una mentira, por ahora es un paraíso (el sublime de Westworld), pero a medio plazo se puede convertir en un infierno. Su consciencia sigue "viva", han recuperado su vida y a sus seres queridos, pero nunca van a poder olvidar que nada de eso es real, un San Junípero o Matrix. También es verdad que el hecho de recordar el mundo real les puede hacer valorar mucho más esa simulación paradisíaca.

Finalmente vemos que Katie le enseña al gobierno la totalidad de Devs y el paraíso post-mortem que ha creado. Para que las consciencias de Lily y Forest sigan viviendo, el ordenador debe seguir activo, no se puede apagar, para lo cual parece necesitar al gobierno. Esto es algo que me resulta extraño, Amaya es la compañía tecnológica más importante del mundo, ¿no dispone de suficientes recursos como para mantener activa la simulación? ¿Para qué necesita realmente al gobierno? Quizá lo que quiere Katie realmente es venderle la idea al gobierno. Disponer de la tecnología para crear un "paraíso" y tener el control sobre ello le da un poder enorme (y terrible) a la empresa, así como al gobierno. Sus motivos para contárselo serían obtener los permisos estatales y legalizar el comercio de la entrada al paraíso. 



A lo largo de la serie nos han ido mostrando el experimento de la rata que tenía lugar en las instalaciones de Devs, un experimento que nos adelantaba de manera subliminal cuál iba a ser la resolución de la historia. Devs conseguía meter la consciencia de la rata muerta (Lily y Forest) en una simulación, materializada en la pantalla. Otro detalle, en el capítulo descubrimos que en realidad el nombre de Devs es Deus, que, si lo juntamos con otro de las creaciones de Alex Garland, Ex Machina, tenemos Deus Ex Machina. Que el departamento se llame Deus es muy representativo con el aura mesiánica que acompaña a los gurús tecnológicos, tal y como el mismo Forest reconoce.

Vaya, en menudo bucle de interpretaciones y posibilidades estamos. Precisamente eso me parece una de las bondades de la serie, puedes optar por la interpretación de la historia que más correcta te parezca y hacer que funcione en tu mente, pese a que haya cosas que no terminen de cuajar. En definitiva, me ha parecido una serie magnífica, tanto en lo narrativo como en lo técnico, con una complejidad admirable y muy bien medida. Todavía queda mucho para hablar de lo mejor del año, pero no me cabe duda de que estará en los primeros puestos del ránking.


-Capítulo 7:
Las piezas estaban sobre la mesa, pero en este capítulo todavía no han encajado como para formar una imagen clara de lo que propone Garland, así que habrá que esperar al último. De todas maneras, algunas de esas piezas han desaparecido y otras han demostrado no ser compatibles. En términos generales ha sido un episodio poco revelador en lo que a la historia principal se refiere, aunque sí se han aclarado y resuelto cuestiones y tramas secundarias. Parafraseando a Stewart, ahora TODO está en Devs.

La mejor escena del capítulo ha sido la correspondiente a la muerte de Lyndon, un despliegue imaginativo e ilustrativo del determinismo que impera en la realidad que expone Garland. Ya habíamos visto ejemplos en otros episodios, pero no de una manera tan gráfica. Podríamos decir que Lyndon murió haciendo lo que más quería y se convirtió en un mártir de sus propias creencias. Es escalofriante cómo Katie le manipula con su propio descubrimiento, llevándole a jugar a la “ruleta rusa determinista”. Esto descarta la teoría de que sea él y no Lily quien muere en el próximo capítulo, lo cual me parece coherente.

Katie ha insistido mucho en que conocer el futuro no lo cambia, sin embargo, todas sus interacciones en este último día funcionan en base a que ella sabe lo que va a pasar, así que de alguna manera sí que influye. Aunque no deja de ser determinista, pues Katie diría que la realidad dictaba que ella conocía el futuro, el pez que se muerde la cola.


Forest y Katie han sido personajes de emociones frías a lo largo de la serie, pese a tener momentos emotivos, pero en este capítulo vemos que han perdido toda su humanidad. Saben qué le va a pasar a Lyndon, pero no les importa nada, hablan de ello como un simple trámite. Ser conscientes del determinismo y conocer el futuro les ha hecho inhumanos. Es especialmente impactante el momento en el que el resto de los trabajadores de Devs ven con sus propios ojos la existencia del determinismo. Saber que no tienen libertad de decisión, que son autómatas que funcionan por la inercia determinista les destruye, representando la pérdida del sentido de la vida. Forest está totalmente volcado con su propósito, no ve más allá de ello. A través del poema, Stewart le habla sobre la inevitabilidad de la muerte, de cómo se acerca momento tras momento, algo desgarrador, pero Forest ni siquiera se molesta en escucharle. Incluso cuando lo compara con Marco Antonio y le advierte de que los hombres poderosos tienden a cometer los mismos errores. Stewart está pletórico en todo el capítulo, en especial cuando conoce a Lily, actuando de “guardián de la puerta” que da paso al purgatorio o al cielo.

La serie también elimina a Kenton de la ecuación y de paso pone fin a lo concerniente con Sergei y a la conspiración sobre su muerte que se origina en el primer episodio. Kenton está dispuesto a matar a todos aquellos que puedan incriminarle, empezando con Jamie. Pero antes de acabar con Lily aparece Pete para salvarla y matar a Kenton. Descubrimos que era un agente ruso que protegía a Sergei y que posteriormente recibió órdenes de vigilar a Lily, confirmando las sospechas de los fans sobre que iba a tener algún tipo de implicación. En definitiva, todo ello sirve para que Lily termine yendo a Devs. Sus opciones eran huir del país o entregarse a las autoridades, así que ceder al determinismo e ir a Devs es una buena opción. Ese es el sentido que le encuentro a que finalmente decida ir hacia allí.

Garland ha cerrado estas subtramas, lo cual está bien, pero siendo sincero, es algo poco relevante. Sí, estoy siendo injusto, porque Garland lo ha hecho bien, pero sabiendo lo que va a pasar esa noche y lo que se cuece en Devs, las nimiedades de los espías rusos resultan anodinas.


Como toda la serie, el capítulo es magnífico, pero no puedo evitar tener la sensación que es un inpass hasta el final, un alargamiento de la historia que se podía haber incluido en la conclusión. Garland se gusta en este capítulo, da rienda suelta a la música, la fotografía, el ritmo calmado, las conversaciones trascendentes etc. Por otro lado, lo que acontece en este séptimo episodio permite que el final esté exclusivamente centrado en la resolución de la trama central, así que supongo que es de agradecer.

En los últimos episodios se aprecia una clara ralentización de la historia. El quinto episodio fue mi favorito, muy revelador, pero bastante gente puntualizó que al ser esencialmente de flashbacks y de exploración de personajes paraba un poco el ritmo. Y el sexto y séptimo episodio han padecido un poco de lo mismo, sí, es interesante, cautivador y está muy bien hecho, pero no es que pasen demasiadas cosas.

Otro problema que le veo a la serie es el personaje protagonista. Dejando al margen el debate de si Mizuno es una buena actriz o no, Lily es un personaje bastante plano. Si la comparamos con Lyndon, Katie o Forest, no es demasiado interesante y no transmite excesiva simpatía ni antagonismo, lo cual puede hacer que pierda un poco de consistencia.

Por último, quería destacar el magnífico trabajo que ha hecho Alison Pill. Su personaje es frío, pero transmite mucho, tiene matices y su presencia es tremenda. En especial su mirada, vacía, intensa e inteligente. También lo bien que transmite Garland a través de la atmósfera y el paisaje (acompañado de la música, claro). Su estilo, marcado por la estética y el diseño, consigue hacernos ver que estamos en una de sus creaciones incluso cuando la cámara se limita a mostrarnos un plano aéreo de San Francisco.


-Capítulo 6:
Funciona como penúltimo episodio, pese no serlo. Pone las cartas sobre la mesa y lo deja todo preparado para la conclusión. Cada personaje sabe lo que tiene que hacer y a dónde ir. Pero como digo, quedan 2. Pueden pasar muchas cosas, por ejemplo, que la secuencia de sucesos final sea tan larga que necesite dos episodios o que la historia tal y como la conocemos ahora se resuelva en el próximo episodio y que en el último el paradigma haya cambiado y nos enseñen algo distinto, el resultado de Devs.

La escena inicial ejemplifica a la perfección el cambio de Forest tras la muerte de su hija. Ese antes y después queda ejemplificado en las flores y su expresión.

La serie no solo va a ser la combinación de Lily, Devs y el equipo ForKat, sino que también tendrán su lugar Lyndon y Kenton, los cuales tienen sus propias “agendas”.

Algunas teorías de los fans mantienen que la persona que vemos morir en en Devs no es Lily, sino Lyndon. Es cierto que físicamente se parecen, incluso visten de una manera similar, pero si nos fijamos en la predicción sobre la muerte en cuestión que ve Katie en el episodio 5, creo que queda bastante claro que es Lily. El pantalón y el calzado que lleva se los hemos visto a Lily y el acting también nos dice que es ella. Este capítulo nos ha dejado claro que Lyndon va a estar presente en el desenlace, así que podría ser, pero no me encajaría, hacer que la predicción fuese errónea para favorecer el giro de guion…

Con Lyndon, Garland explora una parte muy interesante de Devs, ¿cómo enfrentarse al día a día y enfocar tu vida una vez conoces lo que se hace en Devs? Y sobretodo, ¿cómo aceptar que no vas a volver a Devs?



Cuando Katie le cuenta a Lily que no pueden hacer proyecciones más allá de la próxima noche, cuando ella entre en Devs, se ahorra decirle que morirá. Volvamos a la idea de “ver el futuro cambia el futuro” que vimos en el cuarto episodio. Entonces Forest estaba viendo en bucle la futura muerte de Lily, preguntándose si conocer el futuro puede cambiarlo. Katie le aseguraba que no cambiaba nada porque “la causa precede al efecto, el efecto lleva a la causa. El futuro es inmutable, igual que el pasado”. Sin embargo, ahora no le dice a Lily que morirá. ¿Tiene dudas, teme que Lily pueda romper el determinismo de alguna manera si se lo cuenta?

Katie y Forest llevan mucho tiempo esperando la próxima noche, pero no creo que solo estén ansiosos por saber por qué no pueden proyectar el futuro, sino que tienen planeado hacer algo. ¿Intentarán traer de vuelta a Amaya? En caso de hacerlo, ¿colapsarían el multiverso? Algo cambiará.

La realidad, a través de Devs, ha demostrado que la teoría del multiverso es cierta, así que la teoría de Everett era correcta, el determinismo existe. Ergo si se rompe el determinismo, se rompe la realidad. Todo esto demuestra que lo que buscaba Forest (no introducir el multiverso en Devs) iba en contra de las leyes de la realidad.

En el experimento de la rata que hemos estado viendo en los últimos episodios, el ordenador cuántico conseguía revivir a la rata en la pantalla, pero quizá lo que estuviese mostrando la pantalla es la versión en la que la rata vive. Hemos dicho varias veces que cuesta imaginar que una resurrección de Amaya con los elementos vistos en la serie, pero lo que sí sería posible es que Forest buscase una realidad en la que Amaya no hubiese muerto y proyectarla a través de la pantalla. No podría tocarla, quizá tampoco interactuar con ella, pero la vería crecer y progresar.

Cuando Katie le dice a Lily que no pueden proyectar el futuro más allá de la próxima noche me ha recordado al cómic “Doomsday Clock”. A partir del número 7 vemos a un Dr. Manhattan confuso, pues a partir de un cierto punto cercano no puede ver el futuro.

"I do not see tomorrow. And I wonder... one month from now... does Superman destroy me? Or do I destroy everything?"

Siguiendo con el universo Watchmen y el gigantón azul. En la serie de HBO, en el episodio “A God Walks into a Bar” tenemos a Jon en una mesa contándole a Angela lo que va a pasar, mientras ella tomo una postura contraria, diciendo que, si ella decide actuar de otra manera, ese futuro no pasará. Algo parecido a lo que le dice Lily a Katie.


-Capítulo 5:
Siguiendo con lo expuesto al final del anterior episodio, la serie introduce la idea del multiverso, de manera literal, pues en cada una de las proyecciones vemos las distintas posibilidades que se pueden dar. El episodio está basado en el algoritmo predictivo y lo vemos todo a través de los ojos de Katie, la cual va siguiendo los sucesos a través de las proyecciones de Devs, por lo tanto, estas distintas posibilidades están presentes en varios puntos. Katie se centra en el presente, así que la historia avanza, pero a través de flashes también vemos escenas correspondientes al pasado que rellenan huecos y responden a algunas de las preguntas que la serie había planteado.

Entendemos mejor la personalidad, inteligencia y capacidad predictiva de Lilly, qué le ocurrió a la familia de Forest, lo cual quizá derivara en Devs, cómo entra Katie en Devs y por qué parece ser la segunda al mando en Devs… Katie no solo indaga en las vidas ajenas, sino que también rememora su propio pasado y reflexiona sobre los sucesos que la han llevado hasta donde está. El Capitulo humaniza a Katie, siempre se nos había mostrado como alguien frío, apático y amoral, pero aquí la vemos llorar y reír. Estos flashes se introducen de manera orgánica, puesto que en el contexto del episodio no son un recurso televisivo, sino parte de la historia, al fin y al cabo, es Katie quien tiene interés en ellos.

Forest, Katie y cía tenían la capacidad de ver el futuro y el pasado, así que es razonable pensar que antes de introducir un nuevo empleado en Devs, revisen su vida y conozcan sus intereses y motivaciones. Así que cuando contrataron a Sergei posiblemente supiesen que era un espía ruso y que su objetivo era el espionaje industrial, así que darle permiso para entrar en Devs debe formar parte de su plan. No se nos dijo cómo supieron que Sergei estaba usando un reloj espía, así que podríamos suponer que lo descubrieron a través de alguna proyección. ¿Por qué contratarlo? Quizá su verdadero objetivo o interés sea Lilly, no Sergei. Hemos visto varias veces a Katie y Forest dejarle claro a Kenton que no debe matar a Lilly. Katie proyecta el pasado de Lilly. Al final del episodio, cuando ella ve a Jamie salvar a Lilly sonríe, así que quizá quiere que esté a salvo. O quizá sonría porque ha visto a Lilly morir en otra proyección y su muerte sea la consecuencia de que escape del psiquiátrico. Con la claridad de imagen que consiguió Katie siguiendo el razonamiento de Lyndon, vemos que la muerte de Lilly se produce sobre suelo dorado, es decir, consigue entrar en Devs. ¿Cómo sabe Katie que la Lilly que ve es la de su universo?

¿En qué momento del tiempo observa Katie todos los sucesos? ¿Desde un pasado o futuro cercano? ¿Alguna de esas escenas es en directo? La respuesta será importante para las tramas y esclarecerá sus intenciones.

Si Devs funciona, prueba que el determinismo imposibilita el libre albedrío, así que Forest no sería culpable de la muerte de su familia. Pero si no funciona, significaría que sí hay opciones de decisión, que podría haber hecho las cosas de otra manera y salvar a su familia y que por tanto es culpable. Devs es el juicio de Forest. Katie demuestra estar implicada y demostrar la inocencia de Forest a través de su teoría científica.

Mirar la partícula cambia la partícula. Mirar el futuro cambia el futuro

Por un lado, el experimento de la rata, puede suponer el inicio del algoritmo predictivo. Empiezan con el terrón de azúcar, quieren crear una simulación cuántica perfecta del objeto en cuestión. Consiguen calibrar la máquina a la realidad, incluso en un ser vivo (aunque esté muerto) como la rata. De esta manera se aseguran que representan la realidad al detalle, entonces pueden extrapolar y proyectar el pasado y futuro como hacen ahora.
Por otro lado, la rata puede ser una alegoría de los planes de Forest, relacionados con evitar la muerte de su hija. Ya comenté que hay indicios que nos pueden hacer creer que Forest pretende evitar la muerte de su hija o recuperarla de alguna manera, pero por muy avanzado que sea el ordenador cuántico y las predicciones pasadas y futuras que consiga, no veo cómo puede cambiar la realidad para conseguir su objetivo. Quizá ese no sea su objetivo y Garland tan solo quiera jugar con nosotros.



-Capítulo 4:
Forest revisa que los “railes sigan intactos”. No quiere que el entorno interceda en su trabajo en Devs. Plantea dos universos, el mágico y el físico. Descarta que estén viviendo en el mágico, no duda que esté en el físico, pero le asusta que ellos, en Devs, se estén convirtiendo en magos. Cree que los magos pueden destruir los raíles si deciden cambiar el futuro, actuar de otra forma.
La causa precede al efecto, el efecto lleva a la causa. Los raíles existen, es un hecho. “El futuro es inmutable, igual que el pasado” El futuro ya ha ocurrido.

Forest quiere que Devs sea totalmente determinista, sigue la Teoría de la onda piloto (Bohm). Pero con este modelo aparecen varianzas, distorsiones. No hay éxito absoluto. El deterioro del sonido y la imagen es exponencial, cuanto más atrás, peor.

Lyndon decide romper la teoría de la onda piloto, cargarse las variables. De esta manera consigue clarificar el sonido. Se decanta por la interpretación de Everett, introduce el multiverso, pero sigue siendo determinista porque todo lo que pueda pasar pasará.

Para Forest esto es el mencionado truco de magia. No oyen a su Jesús, sino al de otra historia, cada vez que usen el sistema, será distinto. Variaciones infinitas de la historia.

Por ello decide despedir a Lyndon. Posteriormente Katie utiliza el método del chico para aclarar, hasta la perfección, la imagen. De esta manera Forest ve a su hija de manera totalmente nítida, casi tangible, lo cual puede suponer que esté dispuesto a aceptar el multiverso, o tal vez siga fiel a su pensamiento y descarte el avance de Lyndon.

“Si no es nuestro Jesús, no es mi Amaya”

La obsesión de Forest por conseguir predicciones 100% representativas de nuestro universo nos acercan a la idea de que su objetivo con Devs puede ser salvar a su hija.

El ordenador cuántico universal de Devs es un sistema predictivo basado en datos ultramasivos, los datos llegan a nivel subatómico-----mecánica cuántica


-Capítulo 3:
Forest prohíbe que los trabajadores proyecten el futuro, solo pueden hacer proyecciones del pasado. Tampoco pueden invadir la intimidad humana durante las proyecciones, aunque no cumplen estas reglas.

Forest insiste en que a Lilly “no tiene que pasarle nada”. Mandó matar a Sergei y está dispuesto a hacer lo necesario para proteger Devs, pero no quiere matarla, tiene algún interés en ella.

La serie ofrece bastante exposición sobre lo que es Devs y lo que hacen allí, pero deja que sea el espectador el que saque conclusiones, te obliga a recorrer el camino y a ir descubriéndolo tú mismo.
Estamos ante una serie de ciencia ficción que, a diferencia de otros productos, ya sean películas, series o cómics, no se limita a lanzar ideas grandilocuentes, sino que desarrolla los conceptos y les da una base, no lo deja todo flotando en el aire con la excusa de “es ciencia ficción así que no estoy sujeto a nada”. Hay contenido y coherencia y una voluntad de llegar a conclusiones y aportar algo. Muchos conceptos se escaparán a la comprensión de muchos espectadores y quizá el final sea abierto y deje dudas, pero no va a ser algo genérico.

Los productos que exploran las preguntas existenciales y que se meten de lleno en la metafísica suelen ser ambiciosos, incluso llevan arraigado el término pretencioso. Plantear un producto ambicioso es peligroso, pues si falla se tachará de presuntuoso y de fracaso, pero si triunfa, el valor de lo alcanzado será mayor, dado el riesgo extra que ha asumido. Garland ha demostrado sobradamente no temer a la ambición y en Devs ha apostado a lo grande.

Heurística: disciplina o ciencia del descubrimiento. Método para incrementar el conocimiento.


-Capítulo 2:
Forest cree que Lily superará la muerte de Sergei, que se le pasará y que dejará de ser una amenaza. Kenton le dice “a ti no se te pasó”. Puede reforzar la idea de que lo que Forest hace en Devs se explica por la pérdida de su hija. “No me aferro al pasado, estoy dejándolo marchar”

El código de Devs ofrece varianzas mínimas que permiten proyecciones de 2000 años atrás.  Hacen estimaciones y proyecciones de la historia de la humanidad, pueden ver cualquier suceso de la historia, aunque de manera distorsionada. Esto puede parecer un milagro, pero no lo es, por lo menos para Forest, pues las proyecciones son poco fiables. El ordenador de Devs es cuántico, pero el problema que deben solucionar es binario, o es un éxito absoluto o es un fracaso.

Dos teorías expuestas:
-Estructura de la realidad de David Deutsch: la realidad está compuesta de todas las simulaciones físicamente posibles, cada una de ellas da lugar a un universo. Planteamiento de los ordenadores cuánticos universales. Universos paralelos en la mecánica cuántica. Los otros mundos se encuentran en el mismo espacio que el nuestro, en una rama diferente de la función de onda cuántica.

-Existencia del multiverso de Hugh Everett: los universos paralelos explican los misterios de la mecánica cuántica. Una persona, cada vez que decide, se divide en otro universo con un pasado común, pero un futuro distinto. Una misma partícula se puede encontrar en infinidad de mundos a la vez, se producen todos los resultados posibles, determinismo.


-Capítulo 1:
Amaya es la compañía tecnológica (I+D+i) líder del mundo y Devs es su departamento secreto del que tan solo se sabe que está dedicado al desarrollo. Las oficinas y el recinto de la empresa recuerdan a las instalaciones de Google, de Apple en Cupertino o a las tecnológicas de Silicon Valley en general, por la idea de “campus”, bicicletas, lugares de entretenimiento etc.

Aquellos que trabajan en Devs básicamente leen código, datos generados por un superordenador cuántico. El código en cuestión es real, se ha ejecutado, tal y como dice Katie. Desconocemos qué es lo que dicen esos datos masivos, pero está claro que trastocan la vida tal y como la conocemos.

-Sergei: “esto lo cambia absolutamente todo”
-Katie: “no, no cambia absolutamente nada, esa es la cuestión”

Claves de la serie: religión, multiverso, determinismo, libre albedrío, física cuántica…

Determinismo: niega el libre albedrío, las decisiones están predeterminadas por la educación, condición social, biología, genética… Sucesos que tenemos certeza que ocurrirán.

El universo es determinista, se rige por las leyes de la física. El efecto es el resultado de una causa anterior. Idea bidireccional. La vida avanza sobre raíles preestablecidos. El libre albedrío (creencias, opiniones…) es una ilusión.

Comentarios

Entradas populares