Los cómics y series de TV más destacables de 2020

Ha costado mucho más de lo que hubiésemos esperado a principios de año, pero 2020 llega a su fin. Atrás deja un sinfín de desgracias y de situaciones que jamás hubiésemos creído que tendríamos que ver. Ha sido un año complicado en prácticamente todas las facetas de la vida que se nos puedan ocurrir, por ello aprovecho para daros ánimos y transmitiros mis mejores deseos para el entrante 2021. En lo que se refiere al blog, ha sido el año menos productivo con diferencia. La verdad es que no he encontrado la motivación para publicar de manera más o menos regular. No obstante, estoy contento con los 4 posts, además de este, que han salido este año, gracias a todos los que me habéis leído.

A continuación, os hablaré brevemente de los 5 cómics que más me han gustado este año y haré un balance de lo publicado en los distintos ámbitos del noveno arte, poniendo especial atención en lo que he podido leer. En relación a las series de televisión haré un recorrido por los estrenos de las plataformas de video bajo demanda y terminaré destacando mis favoritas en el top 5. Como siempre, recordar que las obras que aparecen a continuación han sido publicadas por primera vez en 2020. ¡Espero que os guste!

TOP 5 cómics

5- Batman Criatura de la Noche: Kurt Busiek recupera la idea que utilizó en Superman: Identidad Secreta, adaptándola al mito del Caballero Oscuro. ¿Y si en el mundo real existiera un niño que guarda similitudes con Bruce Wayne y con la capacidad de invocar a Batman? No sé si está a la altura del de Superman, pero indudablemente el resultado es magnífico, tejiendo un relato emotivo, lleno de homenajes y de verdad. Buena parte de ello es debido al asombroso trabajo gráfico de John Paul Leon, cuyo estilo clásico casa a la perfección con el tono de la historia. Probablemente sea su mejor trabajo.

4- Spider-Man Toda Una Vida: el bueno de Chip Zdarsky se mantiene en mi top 5 respecto al año pasado, esta vez con Mark Bagley como compañero, en uno de los mejores cómics de Spiderman que he leído. Toda una vida es un homenaje, una carta de amor a Peter Parker y la historia de Spiderman, un recorrido por el tiempo, rememorando su trayectoria y haciéndole crecer junto a los lectores que han seguido sus historias durante décadas. Quizá los primeros números, cuando transita territorio conocido, sean mejores que los últimos, pero el resultado del conjunto es brillante.

3- Cassandra Darke: revisando los lanzamientos del convulso primer semestre del año me topé con esta llamativa propuesta de Posy Simmonds, a medio camino entre el cómic y el libro ilustrado. La historia nos habla del mundo del arte británico, concretamente de Cassandra, una avara marchante que es acusada por estafa. A partir de ahí vemos el entramado criminal en el que se ve envuelta la protagonista, que poco tiene que ver con su fraude. Un personaje con muchos matices, que representa lo peor y lo mejor de la condición humana. La historia está muy bien construida y la estructura gráfica y narrativa resulta muy interesante, integrando texto y dibujo de manera orgánica.

2- Strange Adventures: tras finalizar su longeva etapa de Batman, Tom King sorprendía con un nuevo proyecto en el que se reencontraba con Mitch Gerads, su habitual colaborador, y con Doc Shaner, con quien también había trabajado brevemente. En el análisis del primer número fui receloso con su parecido con Mr. Miracle, pero cada uno de sus números es una joya muy bien trabajada, de manera que se ha convertido en uno de mis cómics favoritos del año. Todavía queda la segunda mitad de la colección, así que es pronto para juzgarla en su conjunto, pero es admirable la capacidad de King para transitar siempre caminos similares pero conseguir darles a cada uno su propia esencia. El acercamiento gráfico de Gerads y Shaner también es una delicia.

1- Batman Three Jokers: ha tardado años en llegar, ha quedado parcialmente fuera de continuidad, pero menuda joya nos han regalado Geoff Johns, Jason Fabok y Brad Anderson. Sus 2 primeras entregas me gustaron, pero tampoco me maravillaron, temeroso de que su extensión no fuese suficiente para contar una historia tan atrevida como esta. Sin embargo, el tercer y último número me gustó muchísimo, hilando muy bien todo lo expuesto y tomando decisiones muy importantes para la historia de Batman. Johns sale indemne de otro jardín de flores venenosas, demostrando que entiende a la perfección a los personajes y que sigue siendo uno de los mejores escritores de cómic de superhéroes. dejando momentos memorables. Jason Fabok llevaba tiempo alejado de los lápices, pero demuestra estar en el mejor momento de su carrera, firmando un trabajo ejemplar en el que se ha volcado.

Balance 2020

DC Comics: si 2018 supuso mi desconexión del ritmo regular del universo Marvel, podríamos decir que 2020 lo ha sido de la continuidad de DC, aunque no de una manera tan radical. No ha sido por voluntad propia, sino a causa de varias circunstancias, como mi falta de interés en Metal, que ha monopolizado buena parte de los lanzamientos editoriales, mi distanciamiento de algunas colecciones que venía leyendo desde el año pasado, como el Superman de Bendis (que planeo retomar proximamente) y sobretodo debido a los movimientos que han tenido lugar desde las oficinas de la compañía. Creo que es natural desengancharse de la continuidad de DC teniendo en cuenta que no parece que los propios mandamases tengan un especial interés en que los lectores lean mes a mes sus colecciones, buena prueba de ello es la cancelación de varias de sus cabeceras regulares y la firme apuesta por los subsellos de la editorial. No se puede decir que sea algo que me haya sorprendido, dado que viendo los previews del año pasado ya se apreciaba una tendencia hacia las obras autoconclusivas o fuera de continuidad, pero tampoco me esperaba un cambio tan brusco. Ha sido un año de lo más convulso para DC, pero no solo por la pandemia, pues a las citadas cancelaciones hay sumarle el despido de Dan Didio y de buena parte de las oficinas de DC, el aparente poco interés de AT&T en la división de cómics y el cambio de distribución en Estados Unidos, el cual supuso el cese del acuerdo con Diamond. Casi nada, ¿el resultado? Todavía incierto, con claro oscuros, aunque por lo menos parece que creativamente nos esperan historias apasionantes en 2021.

Aun con todo, la apuesta de la editorial por los subsellos le ha salido bastante bien, publicando cómics muy destacables. Todavía no he podido leer varios de ellos, como la Wonder Woman de Daniel Warren Johnson, pero he disfrutado muchísimo de Strange Adventures, Three Jokers o el Hellblazer de Tom Taylor. Y aunque llevan pocos números publicados, no tengo dudas de que Batman/Catwoman y Rorschach serán de mis cómics favoritos de 2021. No me olvido de las continuaciones de DCeased, a la altura de la primera miniserie, ni de los especiales de aniversario, concretamente del de Green Lantern, un homenaje perfecto que me ha recordado porque amo a los personajes. 

Marvel: como decía, estoy fuera de su círculo de eventos y de las publicaciones regulares, de hecho, de los 229 cómics que he comprado este año, solo 13 son de Marvel. Aun así, he disfrutado de varias lecturas, como de House y Powers of X, que no han entrado en el top al haber sido publicadas en 2019. Lo que está haciendo Hickman con los mutantes es una maravilla, tengo muchas ganas de empezar las colecciones regulares actuales. A diferencia de DC, Marvel mantiene su apuesta por sus cabeceras regulares, pero, paradójicamente, el cómic que más me ha gustado es uno que está fuera de continuidad, Spiderman Toda una Vida. Pero claro, teniendo en cuenta lo bien escrito que está no es ninguna sorpresa. También del amigo y vecino Zdarsky tengo pendiente seguir con Daredevil, del que solo he leído el primer arco, como comenté en el post del año pasado. Por último, destacar la Black Widow de Thompson y Casagrande, uno de los estrenos más llamativos del año.

Nacional/Underground/Europeo: un año más, la mayoría de cómics que he leído de esta agrupación, han sido de años anteriores, aun así también he leído unas cuantas historias destacables de 2020, empezando por Cassandra Darke, que ya habéis visto en el top. También me gustaron mucho El Buen Padre de Nadia Hafid, publicado por Sapristi Comics y Devastación de Julia Gfrörer, que llegó de la mano de Alpha Comic, un nuevo sello editorial dedicado a la historieta. Es de recibo destacar El Murciélago Sale a por Birras, de Álvaro Ortiz, que nos acompañó durante el confinamiento y posteriormente fue editado por Astiberri. Por último, destacar las publicaciones de Underbrain Books, que en un año complicado, sin festivales o salones donde dar a conocer sus lanzamientos, ha editado cómics muy interesantes. Desde Holocausto Viral, donde ByMartinez rercopila con su hilarante humor algunos de los momentos más surrealistas de la pandemia, hasta Witthzard, de Charles Forsman (Esta Mierda me Supera).

Indie-estadounidense: habitualmente Image Comics acapara la atención de esta sección, pero este año la protagonista ha sido Boom! Studios, atrayendo autores consagrados y nuevos talentos en propuestas de lo más interesantes, como Origins, Wynd, Alienated, Seven Sercrets o We Only find Them When They’re Dead. También continuando éxitos llegados a finales del 19, como Something Is Killing the Children, Once and Future y Red Mother. En la ratio calidad/cantidad no hay nadie que se acerque. No ha sido un año especialmente brillante para Image, siendo The Department of Truth y Decorum las que más me han llamado la atención. De lo que se ha editado en España este año destacaría Black Magick (Norma) y Hot Lunch Special (Planeta), aunque también tengo pendientes un buen montón, como DIE, Matadero 5, Redlands, lo nuevo de Lemire y las colecciones de TKO.

Series de TV

En el recopilatorio del año pasado comentaba que seguramente nunca iba a ver tantas series como en 2019, sin embargo, 365 días después vengo a decir lo contrario, pues en 2020 he visto 83 temporadas, 15 más que entonces. La pandemia y el confinamiento hicieron que estuviera en casa todavía más tiempo del habitual, lo cual se transformó en más horas de contenido audiovisual. Una vez más, la mayoría de lo que visto me ha gustado entre bastante y mucho, así que creo que ha sido un gran año para la pequeña pantalla, seguramente el mejor desde la irrupción de las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD), en ausencia del cine. Aprovecho para recomendar los podcast de El Aftershow y Marcianos en un Tren, donde se han analizado en profundidad muchas de las series a las que haré referencia. A continuación, comentaré brevemente lo más destacado de las principales plataformas:

-Prime Video: en líneas generales creo que la plataforma de Amazon ha destacado menos que el año pasado, aunque ha estrenado buenas propuestas. Destacaría la segunda temporada de The Boys, que se confirma como un producto de calidad que no solo funciona por su macarrismo, Hunters, la historia setentera sobre cazadores de nazis protagonizada por Al Pacino que, pese a su largo metraje, consiguió mantener el interés, y Picard, el regreso de Patrick Stewart a la franquicia trekkie, cargado de aventuras y emoción. También zerozerozero, el thriller globalizado sobre el mundo de la droga del creador de Gomorra, el final de una de mis series favoritas de los últimos años, The Man in the High Castle, y la sexta temporada de Bosch, nuestro detective favorito. Mis quejas vienen con Upload y Tales from the Loop, dos de sus proyectos principales del año que me parecieron erráticos y desaprovechados. En lo referente a series de otras productoras, estrenadas de manera exclusiva en España por Prime Video, debo hacer referencia a Little Fires Everywhere, la creación de Hulu que nos recordó a Big Little Lies, con una Reese Witherspoon maravillosa.

-Netflix: se mantiene como la plataforma de referencia, la de obligada suscripción, dado su gran volumen de estrenos, inalcanzable para el resto de competidores. Aun así, durante estos 12 meses ha estado lejos de ser la opción con mejores propuestas, es más, diría que 2020 ha sido poco brillante para ellos. Se ha hablado mucho sobre su apuesta por el binge-watching y su modelo de promoción, pero personalmente este año su inclinación por la inmediatez y la escasa relevancia temporal de sus series me han resultado excesivas. La mayoría de sus estrenos acaparan las tendencias del momento, pero a las pocas semanas ya parecen no importar, en beneficio del nuevo estreno. Y sí, la sociedad y los espectadores tenemos parte de culpa, pero su filosofía de empresa lo alimenta. No se puede decir que no les funcione, pero no estaría de más que cuidaran mejor sus productos.

Empiezo reivindicando la tercera temporada de Dark, que supone la conclusión de una de las mejores series de los últimos años. Un producto complejo, medido y muy bien desarrollado que se convierte en un clásico de culto para los amantes de la ciencia ficción. Siguiendo con las terceras temporadas, tenemos Ozark, que madura y mejora a cada momento, como el buen vino. En lo referente a los estrenos de 2020 mi favorito ha sido Into the Night, esta producción belga que nos habla de un apocalipsis con el sol como protagonista, sin duda una de las series del año. También Hollywood, la enésima serie de Ryan Murphy que es un regalo para los amantes del cine clásico. Por último destacaría Snowpiercer, Los Favoritos de Midas, Ratched y Unorthodox.

-HBO: creo que un año más ha sido la vencedora de la guerra del streaming, manteniendo su apuesta por la calidad. En Estados Unidos ha mostrado índices de crecimiento por encima de la competencia, gracias a su reconversión en HBO Max. Quizá le siga faltando un mayor número de estrenos, pero no hay duda de que ha sido otro año de éxitos, tanto por lo que se refiere a la producción de contenido original como a la emisión en España de series de otras productoras, como la segunda temporada de What We Do In the Shadows, que eleva las apuestas respecto a su predecesora y se convierte en mi serie de comedia favorita, Mrs. America, Devs y Dave (todas de FX/Hulu, menudo año). Entre sus estrenos originales destacaría The Outsider, de lo más llamativo del primer trimestre, gracias a su suspense terrorífico o La Conjura contra América, esta ucronía creada por Phillip Roth y adaptada por David Simon que se cuece a fuego lento, pero que desprende calidad en cada escena. También I Know This Much is True, una serie dura, pero terriblemente real, con un Mark Ruffalo de Emmy, Betty, su estreno adolescente con el que más he conectado, y Stargirl, donde Geoff Johns nos lleva de la mano a conocer a nuestra nueva heroína favorita y a la JSA, ¿se puede pedir más?

En la última de mis recomendaciones me quiero explayar un poco más, porque para hablar de Westworld, una de mis series favoritas, no son suficientes 4 palabras. La tercera temporada suponía un cambio de paradigma para la serie, con los anfitriones afincados en el mundo real, una evolución muy interesante que posibilitaba historias llamativas, sin embargo, conforme fueron avanzando los capítulos, se hizo palpable que a la serie le faltaba algo. Se propusieron buenas tramas, sin embargo optaron por los caminos fáciles, sorteando la complejidad que caracteriza a la serie. Han querido hacerla más accesible para el gran público, pero lo único que han conseguido es perder espectadores. Ahora bien, ¿es una mala temporada? No, ni mucho menos, aunque no esté a la altura de sus predecesoras, es mejor que la enorme mayoría de series que se estrenan mensualmente, su apuesta técnica es impecable, incorpora elementos interesantes y nuestra Lola-Dolores-Lola (Evan Rachel Wood) brilla más que nunca. Desgraciadamente, no he podido ver sus estrenos del segundo semestre del año, entre los que se encuentran The Undoing, Lovecraft Country, Patria, Perry Mason, El Tercer Dia, Podría destruirte o 30 monedas.

-Apple TV +: aquí voy a hacer referencia a series que se estrenaron en 2019, así que me voy a saltar mis propias reglas, aunque tampoco demasiado, porque varias de ellas terminaron en diciembre de 2019 o ya en 2020. No obstante, no las voy a contar de cara al top 5, pese a que podrían haber entrado, porque son realmente buenas. Su catálogo es escaso, lo cual no justifica un pago mensual, aun así, es una plataforma a tener en cuenta, con propuestas de lo más interesantes y creadores de renombre. Habrá que seguir de cerca su trayectoria, pues en 2021 llegará la continuación de varias de las series que apuntaré a continuación, así como un proyecto curioso, la adaptación de la Fundación de Isaac Asimov.

Empezamos con For All Mankind (Para Toda la Humanidad), esta ucronía que nos transporta hasta la carrera espacial de la guerra fría, con la particularidad de que aquí son los soviéticos quienes llevan la delantera y alunizan primero. Una serie apasionante, tanto desde el punto de vista de la ciencia ficción como del drama. Seguida de cerca por The Morning Show, la serie protagonizada por Reese Witherspoon (de nuevo) y Jennifer Aniston, acompañadas por un reparto de secundarios de lujo, comandados por Steve Carell y Billy Crudup. El podio lo completaría The Servant, la serie de M. Night Shyamalan que consigue engancharte al momento y mantenerte en vilo gracias a su atmósfera malrollera. Un escalón por debajo, aunque también muy recomendables, nos encontramos con Defending Jacob, con Chris Evans, Home Before Dark o Ted Lasso. También con interesantes documentales como el referente al último disco de Bruce Springsteen, Letter to You, o La Historia de los Beastie Boys. No me olvido de See, la serie de Jason Momoa que a nivel cualitativo está lejos del resto, pero puede ser del interés de muchos espectadores.

-Otras: el mercado del video streaming está en pleno esplendor competitivo, lo cual provoca que lleguen las primeras víctimas (Sky TV), pero también propuestas sorprendentes por parte de plataformas menos habituales como Starzplay, que logró hacerse con los derechos de Gangs of London o Filmin con El Colapso. Por su lado, Movistar + ha mantenido su apuesta por el contenido original, con sorprendentes series como Antidisturbios o La Unidad. Aun así, sigue lejos de las plataformas principales, acusando la pérdida de las producciones de Netflix o HBO. Aun así, la presencia de nuevas temporadas de series capitales como Fargo, The Good Fight o Better Call Saul las mantienen en la lucha por las plataformas. Entre los estrenos de los canales de pago destacaría Raised By Wolves (emitida por TNT, pero creada por HBO Max) y Pagan Peak (Cosmo TV). La  gran irrupción de 2020 ha sido la de Disney +, que se postula como una de las principales opciones del mercado, sin embargo, este primer año ha sido bastante decepcionante, sustentado  en el fondo de catálogo y falto de estrenos. Aun así, uno de esos estrenos ha sido The Mandalorian, una de las series más vistas del año.

Top 5

5- Antidisturbios: si me dicen a principios de año que iba a poner en el top de lo mejor del año una serie española, sobre la policía nacional y protagonizada por antidisturbios hubiese creído que me estaban tomando el pelo, pero claro, tampoco me hubiese creído que íbamos a estar confinados durante meses y con toque de queda, así que… Bromas aparte, la miniserie de Rodrigo Sorogoyen es muy buena, consigue transmitir muy bien la tensión y ansiedad de todos los sucesos y que no apagues Movistar + hasta que la hayas terminado. Además, construye una trama interesante, llena de matices y giros, impregnada de la incomodidad propia de los thrillers realistas.

4- Ozark 3: en su penúltima temporada, la serie de Jason Bateman sigue ascendiendo y se confirma como una de las series del año. ¿La fórmula? La misma que hasta ahora, pero más certera y con tramas más grandes que hacen peligrar la estabilidad de los personajes y de nuestro ritmo cardíaco. Mención especial para Laura Linney, que ha acaparado el protagonismo de la temporada, una interpretación magistral para uno de los mejores personajes de la televisión. Las apuestas de cara a la conclusión están abiertas, yo solo sé que en una serie carente de bondad no existen los finales felices.

3- Gangs of London: otra de las sorpresas de la temporada. No conocía su existencia, pero cuando empecé a leer a gente hablar de ella le di una oportunidad y me voló la cabeza desde su primera escena. Mafias británicas, traiciones, lealtades, familia y las mejores coreografías de acción que he visto. Plagada de momentos que te hacen vibrar al ritmo de los disparos y con la crudeza que una serie así precisa. Pero el impacto no está solo en los tiroteos o las peleas, las tramas y los diálogos también te dejan temblando. Durante meses estuvo inédita en España, pero a finales de año Starzplay tuvo a bien estrenarla.

2- Devs: el estreno del año, la serie que más me ha enganchado, la que me hizo sumergirme en cuestiones que desconocía y la que me hizo teorizar y analizar largo y tendido en este artículo. Es ambiciosa, pero de manera justificada, sin llegar a ser pretenciosa, pese a juguetear con algunas de las grandes cuestiones de la vida, porque sus argumentos están a la altura de lo que se cuenta. Es la fiel representante de las series que no se pueden ver mirando el móvil o para pasar el rato, exigen al espectador y si está dispuesto a hacer el esfuerzo que precisa la historia, es una gozada.

1- The Mandalorian 2: durante meses tenía claro que Devs iba a ocupar el primer puesto, no parecía que ninguna me fuera a gustar más, hasta que llegó la segunda temporada de Mandalorian. Creo que es importante ser fiel a uno mismo y saber separar aquello que te gusta de lo que consideras mejor, porque probablemente Devs sea mejor que Mandalorian, pero esta me gusta mucho más. Por muy buena que me parezca una película, una serie o un cómic, siempre me quedaré con aquello que más me entusiasme. Y Mandalorian me entusiasma a niveles muy altos, revive mi pasión por Star Wars, que disfrute de su metraje a la vez que sufro por ver que se acaba, que me adentre en el universo expandido y que vuelva a comprar figuras para las que no tengo espacio.

Comentarios

Entradas populares