Los Cómics y Series de TV más destacables de 2021
¡Qué sería de las fiestas navideñas sin nuestros tops y repasos de lo mejor del año! Tras otra pandémica anualidad, estoy de nuevo por aquí para desearos un feliz 2022 y agradeceros el apoyo y el feedback que me habéis dado todos estos meses a través de las redes sociales. En lo que respecta al blog, aunque no hayan habido muchas entradas a lo largo del año se ha mantenido la actividad, gracias a la incorporación de las reseñas de cine negro bajo THE NOIR SPOT, así que objetivo cumplido. Antes de entrar con el repaso de mis cómics y series favoritas de 2021 voy a comentar la estructura que seguiré, empezando cada una de las secciones con el top 5 para a continuación hacer un repaso a lo publicado/estrenado en cada editorial/plataforma. En cuanto a las reglas, comentar que las obras que aparecen a continuación son las que a MI me han parecido mejores, o las que más me han gustado, habiendo sido todas publicadas por primera vez en 2021, ya sea en Estados Unidos o en España, permitiéndome incluir aquellas que llegaron a finales del año anterior y que no entraron en el repaso de 2020. Sin nada más que añadir, ¡empecemos!
TOP 5 cómics
5-Batman El Impostor: llegó con la promesa de ser uno de los lanzamientos principales de Black Label, y lo cumplió. Un Batman primerizo, en un entorno violento que venía a calmar las ansias por el estreno de The Batman (Matt Reeves), lo cual tenía sentido teniendo en cuenta el cómic está escrito por Mattson Tomlin, coguionista o asistente de guion (no está muy claro) de la película. Al dibujo tenemos a un Andrea Sorrentino desatado, jugando con la composición de las viñetas y la estructura de página de maneras imposibles, como en Gideon Falls o Primordial. Consiguen transmitir muy bien la corrupción moral y la suciedad de Gotham, en una historia frenética, de corte psicológico y perfectamente autocontenida.
4-Reckless: la banda negra criminal formada por Ed Brubaker y Sean Phillips, a la que Jacob Phillips se ha unido definitivamente, sigue con sus actividades a pleno rendimiento, en este caso con una serie de novelas gráficas excepcional, pulp ochentero de alto nivel. En la reseña del primer volumen os cuento todo lo que hace bien, que es mucho.
3-Strange Adventures: sus primeras entregas ya le valieron un puesto en el top 5 del año pasado, y su magnífica recta final no podía quedar fuera del ranking. Es cierto que en su segundo tercio la historia no avanza demasiado, pero los misterios que plantea son lo suficientemente intrigantes como para mantener el interés, así como toda la parte bélica syfy contada en forma de flashback, mucho más llamativa de lo esperado. En el último tercio las revelaciones empiezan a explotar alcanzando cotas muy altas, una recompensa a la altura de lo esperado. La propuesta gráfica a cuatro manos entre Gerads y Shaner le da el toque diferenciador que requería.
2-Pulp: más Bruphillips, y menudo Bruphilips! Como el ratoncito que almacena comida para el invierno dejé este cómic en la pila de lectura hasta hace unas semanas, esperando al momento indicado para leerlo, porque por la temática, los autores y todo lo que había escuchado sobre él sabía que me iba a encantar y así fue. Ed Brubaker demuestra una vez más sus dotes narrativas, dejando textos magníficos, capaces de sacarme una sonrisa por sus constante aciertos, un regalo para los fans del noir y el pulp. Posiblemente este sea el mejor trabajo gráfico del Sean Phillips de los últimos tiempos, con una paleta más convencional por parte de Jacob, lo cual le exige a Sean un poco más de detalles. Excepto en los flashbacks western donde Jacob vuelve a hacer gala de sus capacidades pictóricas, con esos tonos rojizos y anaranjados tan típicos del tecnicolor, que a su vez le dan el aspecto que requieren esos momentos melancólicos.
1-Rorschach: y terminamos con otro nombre repetido, el de Tom King, esta vez con Jorge Fornés al dibujo y Dave Stewart al color, en el que es para mi el mejor cómic de 2021, una obra maestra que espero que conforme pase el tiempo se aprecie en toda su magnitud, porque lo que consiguen los autores en estas doce entregas es una maravilla, un nivel de concisión perfecto. El reto era mayúsculo, ya desde el principio King apuntaba alto y conforme fue avanzando no dejaba de subir las apuestas. No lo tenía fácil, teniendo en cuenta que parecía ser un blanco fácil para los críticos, dado sus últimos trabajos y el hecho de estar jugueteando con el universo Watchmen, pero una vez más consigue salir intacto de todo ello, aunque con un socio como Fornés no era para menos. En el blog subí la reseña del primer número y en Instagram le estoy dedicando un post a cada número, echadles un ojo!
Balance 2021
Marvel: llevo años alejado de la continuidad y del ritmo mensual de la Casa de las Ideas, acercándome tan solo a proyectos concretos y a miniseries. Entre esos proyectos se encuentran el Daredevil de Chip Zdarsky, del que no he leído más que dos números en estos 365 días, y la franquicia mutante capitaneada por Jonathan Hickman, de la cual me he desconectado ante el ingente flujo de nuevas historias, eventos y cambios. La sensación que me queda es que en cuanto te desconectas un par de meses estás fuera de la historia mutante. Quiero retomar las colecciones que seguía, pero creo que será mejor hacerlo más adelante, leyéndolo todo seguido. Es evidente que no ha sido un año muy marvelita, pero eso no significa que no hayan habido buenas historias, como Spider’s Shadow, el regreso de la marca “What If” a manos del propio Zdarsky y de un retornado Pasqual Ferry, que si bien no alcanza la excelencia de “Toda Una Vida” es una miniserie fantástica. También he disfrutado mucho de Bill Rayos Beta, a cargo de Daniel Warren Johnson, una macarrada que es puro divertimento, como solo él sabe hacer.
DC: pese a lo convulso que fue 2020 para la editorial de Burbank y los vaivenes creativos que enfrenta constantemente, creo que 2021 ha sido un año muy bueno. Empezaba con Future State, un capítulo a parte de la continuidad de DC que exploraba posibles futuros y cambios de status quo para los personajes, desde escenarios cercanos hasta futuros que van más allá de nuestra percepción del tiempo. El nivel medio de todas las colecciones fue bastante alto, destacando la historia global que se planteó para las series de la Batfamilia, con el Magistrado controlando la ciudad, así como la creación de nuevos personajes o el establecimiento de nuevas identidades bajo el manto de los héroes clásicos, como Yara Flor-Wonder Girl a cargo de Joelle Jones, que se hizo con un hueco en la continuidad, así como como Jon Kent enfundado en el traje de Superman a manos de Tom Taylor. También tuvimos imaginativas historias alejadas de lo conocido, como House of El o la excelsa Swamp Thing, de los cada vez más importantes Philip Kennedy Johnson y Ram V, respectivamente. Tras Future State llegaría Infinite Frontier, el nuevo capítulo de, ahora sí, la continuidad de DC, siguiendo los efectos metaversales de Death Metal. Un relanzamiento de las colecciones que trajo nuevas ideas, equipos creativos y esperados regresos. Tom Taylor se confirma como uno de los talentos más importantes de la editorial, tomando las riendas de varias colecciones, algunas de las cuales son capitales de la editorial, como Superman, donde ha dado en la diana con la bisexualiad de Jon Kent, Nightwing junto a Bruno Redondo, posiblemente la mejor colección superheroica que se puede leer actualmente y proyectos satélite que funcionan muy bien (Dark Knights of Steel, Batman Detective o DCeased). Joshua Williamson se ha hecho con los mandos del centro argumental de DC, haciendo un fantástico trabajo en Infinite Frontier y JL Incarnate, tomando el relevo de Tynion IV al frente de Batman, casi nada, y dejando buenas sensaciones en Robin. Brillante también el año del siempre discutido Tom King, que demuestra seguir siendo un escritor excelso con una miniserie muy especial de Supergirl y dominando Black Label con auténticos bombazos, como Strange Adventures y Rorschach, que en su inicio el año pasado ya apuntaban maneras. Sigue sorprendiendo con Batman Catwoman y encara una nueva aventura en Human Target, que promete darnos muchas alegrías en 2022. Y es que el sello Black Label posiblemente esté viviendo su mejor momento desde que se anunció: Batman El Impostor, Catwoman Lonely City, Wonder Woman Historia, Batman Reptil, Batman Reptil o The Nice House of The Lake y Wonder Woman Tierra Muerta, dos auténticos bombazos donde volvemos a encontrar los nombres de James Tynion IV y Daniel Warren Johnson.
Image/Indies: el año pasado decía que quizá Image Comics había perdido terreno frente a otras editoriales como Boom Studios, sin embargo este 2021 ha sido un año fenomenal para la editorial, con estrenos y continuaciones de un nivel muy alto. La lista es larga, así que voy a destacar solo algunos de ellos: What’s the Furthest Place From Here, donde los autores detrás de “Four Kids Walk into a Bank” sorprenden con un relato punkarra lleno de incógnitas y adrenalina que engancha desde el principio, Primordial, un relato de ciencia ficción “mindblowing” firmado por Jeff Lemire y Andrea Sorrentino, Jacob Phillips siguiendo los pasos noir de su padre en la fantástica That Texas Blood (Chris Condon) y la reciente Newburn (Zdarsky), o Crossover con unos Donny Cates y Geoff Shaw mastodónticos. Sin olvidarme, por la cuenta que me trae, de Ed Brubaker y Sean Phillips, que me han maravillado con Reckless desde Estados Unidos y con Pulp y Bad Weekend desde España. Pero Brubaker no se ha quedado ahí, y es que desde la plataforma digital Panel Syndicate, de la mano del maravilloso Marcos Martín, también nos ha regalado Friday, una historia llena de corazón y cariño young-adult. Pero eso no es todo, hemos tenido más The Department of Truth y Family Tree, así como lanzamientos que el año que viene tendré ocasión de leer, como Geiger de Geoff Johns y Gary Frank, que se han pasado al indie, Radiant Black o The Good Asian, escrito por Pornak Pichetshote, la mente detrás de Infiel (Norma Editorial). Entre las novedades del resto de editoriales tenemos Semillas, la esperada obra de David Aja y Ann Nocenti (Dark Horse), Hay Algo Matando Niños de James Tynion IV, junto a su spinoff House of Slaughter o Billionaire Island (Ahoy Comics) del siempre certero y divertido Mark Russell.
Otros: En este cajón de sastre voy a poner un poco de underground, cómic nacional y europeo, empezando por un habitual de este recopilatorio anual, Underbrain, que ha vuelto a sorprender con una variada selección de obras locales y extranjeras, proyectos de lo más llamativos entre los que destaco Raros de Laura Park, una obra corta y de rápida lectura, pero con un corazón y significado enormes, y Bebé de Boca de James Harvey, un existencial relato sobre la maternidad en su versión más surrealista y syfy. En el ámbito nacional no he leído muchas cosas, pero no queda otra que recomendar Villanueva, uno de los petardazos del año, un acierto total por parte de Javi de Castro y Astiberri que nos transporta hasta el folk horror en el ámbito rural español. Por último viajamos al lejano oeste de la mano de Yermo Ediciones, aunque sin movernos de las fronteras europeas, para hablar de Gunfighter, un western clásico, que no reinventa el género, pero lo retrata a la perfección, y Nevada, que nos transporta al Hollywood clásico y al western dentro y fuera de la pantalla.
Top 5 series TV
5-Dopesick: con un reparto magnífico, capitaneado por Michael Keaton y Rosario Dawson se ha convertido en uno de los estrenos del año, con unas notas en IMDB cada vez más altas. Tremendo retrato sobre la adicción a los opiáceos en Estados Unidos y la historia detrás de la comercialización del Oxycontin, un problema que sigue muy vigente en el país de las libertades y del que parece que no saldrán nunca. Voraz relato que abarca distintas líneas cronológicas sobre la farmacéutica detrás del producto y la destrucción que deja a su paso. Te deja mal cuerpo, te indigna, pero consigue mostrar una realidad que parece ficción.
4-For All Mankind 2: no pude ver la primera temporada en el momento de su estreno, así que todavía no había aparecido en mis rankings, lo cual era una injusticia, teniendo en cuenta que me parece una de las mejores series estrenadas en los últimos años. Esta segunda tanda de episodios no solamente ha mantenido el nivel, sino que lo ha subido, consiguiendo un equilibrio muy bueno entre el drama, la space opera y la construcción de personajes. Poca gente habla de ella, pero no me canso de recomendarla, VEDLA!
3-Godfather of Harlem 2: seguimos con las segundas temporadas, con otro caso parecido al anterior, una serie fantástica que lamentablemente parece que poca gente consume en España. Ya estuvo en el top 5 del año pasado y con una segunda temporada tan buena como esta debía estar también en 2021.
2-Invencible: la sorpresa del año, un producto superheroico distinto, gamberro y magníficamente escrito, una adaptación que roza la literalidad. La animación no es ninguna maravilla, más bien es básica, pero creo que es algo intencionado, pues funciona muy bien y mantiene el estilo visual de Ryan Ottley y el resto de dibujantes del cómic. Además, la serie ha servido para que por fin empiece el cómic de Robert Kirkman, así que poco más le puedo pedir. Bueno, sí, que la segunda temporada no tarde demasiado en llegar.
1-Mare of Easttown: y subimos a lo más alto del podio de la mano de Kate Winslet, que está imperial interpretando a una detective de un pequeño pueblo del noreste estadounidense. Un thriller dramático que no se conforma en desarrollar la investigación, sino que nos lleva de la mano a descubrir los traumas y el día a día del pueblo, reflejo de un país lleno de estigmas. En definitiva, una obra magna a la altura de los grandes neonoirs del milenio.
Balance 2021
El mundo de la pequeña pantalla no ha sido tan brillante como lo fue 2020, posiblemente por las restricciones y retrasos en los rodajes a causa de la pandemia. El volumen de estrenos y de producciones destacables es bastante menor, o por lo menos esa es la sensación que me queda. A nivel personal no he visto tantas series como en 2020, pero 51 temporadas creo que es una cifra más que suficiente. Sea como fuere, en mayor o menor medida todas las plataformas han tenido su momento de brillantez:
Disney +: en su segundo año en funcionamiento la plataforma ha explotado todo su potencial, poniendo en funcionamiento toda la maquinaria Marvel, con hasta 5 series enmarcadas en el UCM, las cuales han conseguido el beneplácito de los fans, aunque personalmente creo que no han llegado a brillar como se esperaba. En líneas generales funcionan y las he disfrutado mucho, a excepción de Loki, que me pareció terriblemente aburrida, pero ninguna me ha llegado a maravillar. Mi favorita fue Hawkeye, que supuso un soplo de aire fresco navideño en las últimas semanas del año, aunque creo que la mejor producida y realizada fue Wandavision. Mi orden sería: 1-Hawkeye 2-Falcon & The Winter Soldier 3-Wandavision 4-What If 5-Loki. Tras el bombazo de la segunda temporada de The Mandalorian, he echado en falta algún proyecto contundente de Star Wars durante el año, creo que The Book of Boba Fett debería haber llegado unos meses antes. De Todas maneras tuvimos The Bad Batch, que nos dio grandes momentos, tanto en forma de homenajes como creando historias con sus fantástico grupo clon. No fue así con Visions, que ha terminado siendo decepcionante, una antología demasiado irregular donde los mejores capítulos no llegan a compensar los más flojos. Star, la línea “adulta” de Disney ha empezado a dar sus frutos, así lo acreditan Solo Asesinatos en el Edificio, la cual todavía no he visto, y Dopesick, una de las series del año, la cual espero que consiga el sitio que merece en las galas de premios. Marvel también ha conquistado Star, aunque esta vez fuera del UCM, con Modok, una joya del slow motion, irreverente y cabrona como pocas.
HBO Max: el desembarco de HBO MAX ha traído pocas alegrías a España, una plataforma igual de errática pero morada, un catálogo con huecos inexplicables, pocos estrenos y falta de fondo de armario. Pero tengamos fe, parece que poco a poco van a ir mejorando, por lo menos en lo que al catálogo se refiere. Pese al escaso volumen de estrenos, sigue siendo la plataforma con mejores series: la tercera temporada de Succession, Mare of Easttown, The Undoing, Secretos de un Matrimonio, White Lotus o The Flight Attendant. Muy bien también Superman & Lois, que con su corazón y buen entendimiento de los personajes nos hizo emocionarnos y volver a amar al hijo de Smallville. Sin olvidarnos de las continuaciones de grandes series de otras productoras que también tienen en catálogo: Godfather of Harlem 2 (EPIX) y Snowfall 4 (FX).
Netflix: la plataforma líder sigue reinando por todo lo alto, cosechando éxitos mensuales y estando en las conversaciones de la gente, aunque personalmente la mayoría de sus estrenos no han logrado impresionarme. Ese es el caso de El Juego del Calamar, cuyo impacto cultural ha sido tremendo, pero de la que yo no pasé del tercer episodio. Toda la parte de los juegos no me interesó nada y tampoco llegué a conectar con los personajes. No veo que el retrato de la sociedad surcoreana, de la condición humana y del capitalismo, sin estar mal, sea mejor que el visto en otras muchas producciones del país. No creo que sea una mala serie, pero no encuentro en ella aquello que enamora a la mayoría. La última temporada de La Casa de Papel también fue un chasco en su mayoría, resultando excesiva y ridícula, aunque la verdad es que el final me gustó bastante y quedé satisfecho, lo cual es mucho decir teniendo en cuenta que hacía varias temporadas que no decía nada bueno de ella. Clickbait, otra de las favoritas del público, me gustó, pero tampoco me pareció ninguna maravilla. Mis favoritas son Misa de Medianoche, cuyo tono y atmósfera me engancharon desde el principio, y El Caso Hartung, uno de los mejores nordic noir que he visto nunca. Sin olvidarme de la segunda temporada de The Witcher, a la cual llegué receloso, pero de la que salí más que satisfecho. La mejora respecto a la primera entrega es evidente, ha demostrado que es una de las producciones más ambiciosas de la actualidad. Aun así, le pediría mayor claridad en lo que a las tramas principales se refiere, algunas cosas no terminan de quedar claras.
Prime Video: tampoco me ha parecido un año muy boyante el de la plataforma de streaming de Amazon, aunque repasando sus estrenos he visto que han estrenado más cosas de las que creía. Supongo que la escasa promoción de proyectos como Solo y la división de opiniones ante La Rueda del Tiempo y Them han contribuido a que no haya consumido demasiado contenido de la plataforma. Destacaría Invencible y Nine Perfect Strangers, que quizá no terminó de explotar, pero nos dio una buena dosis (je) de entretenimiento. Mención aparte para El Ferrocarril Subterráneo, que aparece en todos los tops, pero que todavía no he visto.
Apple TV+: desde su lanzamiento la compañía de la manzana mordida demostró que su apuesta por las series y el vídeo bajo demanda era seria, no un simple añadido. En este 2021 ha quedado más que palpable, con una oferta bastante extensa, la cual empieza a justificar un pago mensual por ella, con estrenos potentes y continuaciones a la altura. Hemos tenido las segundas temporadas de sus primeras series: See, The Morning Show, The Servant, For All Mankind y Ted Lasso. Series de grandísimo nivel, para todos los gustos y que si no habéis visto os recomiendo al 100% (a excepción de See, que no la he visto, je). Ojo con su apuesta por la ciencia ficción con Invasión y La Fundación, las cuales tampoco he empezado todavía, pero menuda pinta y producción. Pero hay más, La Costa de los Mosquitos, Losing Alice o Calls, un proyecto de lo más llamativo. Me quedaría con For All Mankind, una de las mejores series de los últimos años, y con Ted Lasso, que es lo más bonito y divertido que vais a ver en una pantalla. Roy Keeeeent, Roy Keeeeent!
Tremendo curro de post, compañero. Ahí queda nuestro querido Rorschach, y eso que todavía nos queda viaje por delante. Se me ponen los dientes largos leyendo lo que dices sobre Strange Adventures y Nightwing; del primero estoy esperando el tomo en tapa dura, y a por la segunda no me la compro todavía por logísticas de cartera xD Pero ambas acabarán cayendo este 2022. En la sección de las series, me ha resultado supercurioso que coincido al 100% contigo respecto a la última temporada de La casa de papel: un desarrollo ridículo, un final a la altura de lo que fue en sus inicios. No dejo de preguntarme por qué la volverían tan paródica en estas últimas dos temporadas, o si quizá no fue algo intencionado. En fin, enhorabuena por este gran y sesudo balance de año! :)
ResponderEliminarSoy @Javiqupe por cierto, que se ha publicado como comentario anónimo 😅
Eliminar