Inyección Vol.2

Guión: Warren Ellis
Dibujo: Declan Shalvey
Color: Jordie Bellaire
Edición original: Image Comics
Edición nacional: Norma Editorial
Contenido: Injection 6-10 USA

Reseña:
Este tomo actúa como verdadero segundo volumen, se hace mención a lo acontecido en los números anteriores, a modo de recap, pero por la manera en la que Ellis desarrolla las tramas bien podríamos estar ante la primera historia de la colección. Las situaciones de algunos de los personajes no parecen haber cambiado tras el primer encontronazo con la I.A, por ello deja la sensación que aquello pasó hace ya un tiempo y que las cosas han seguido adelante. Parte del equipo se reúne nuevamente para hacer frente a un misterio sobrenatural, detrás del cual se encuentra la Inyección.

La historia que proponen los autores es tremendamente interesante, funciona y atrapa al lector con su ritmo fluido y constante. Los ritmos y la manera de estructurar las tramas divergen de manera bastante acentuada respecto al primer arco. En aquel caso, Ellis se vio obligado a poner en contexto a la colección y desarrolllar todos los elementos que en algún momento aparecerían en la misma. En este caso se muestra más certero y seguro, habiendo hecho un buen trabajo expositivo previamente. Pese al buen hacer de estos números, si diseccionamos un poco lo que nos han contado vemos que realmente la colección no ha avanzado demasiado, de hecho tan solo es uno de los muchos casos en los que la Inyección mete sus narices virtuales. Nos muestran que está aprendiendo y progresando, pero no termina de desatar su furia, incluso fue más contundente en el primer arco.

Parecía claro que la colección contaba con 5 personajes principales, teniendo Maria Killbride mayor protagonismo. En este segundo volumen esa predicción queda en entredicho, puesto que es Vivek Headland quien asume las labores de protagonista destacado. Los demás personajes aparecen con distintos grados de importancia, quedando Maria relevada a unas pocas viñetas. Pocas cosas se sabían de Vivek, pero estos números hacen un trabajo excelso en la construcción del personaje. Su personalidad apática y falta de dotes para las relaciones interpersonales da lugar a momentos hilarantemente divertidos. El humor ácido que utiliza para definir e interpretar, de manera certera y sin concesiones, la condición humana permite crear un personaje fantástico. Hasta el momento, Ellis ha desarrollado a todos los personajes con maestría y en el horizonte se vislumbran grandes momentos con Brigitt y Robin Morel. Podría leer decenas de números de sus vidas personales y probablemente no me cansaría.


El ambiente que impera en "Inyección" quedó bien representado en los números anteriores, por lo que en este segundo tomo los lectores nos movemos por su entorno enrarecido y apagado de manera más natural.

Con el paso del tiempo el estilo artístico de Declan Shalvey me ha ido gustando más y más. Visto de primeras puede parecer que su trazo es demasiado abocetado, pero si nos fijamos en sus composiciones de páginas y los recursos que utiliza vemos el enorme trabajo que hay detrás de sus dibujos. Quizá su estilo no sea el más impactante de primeras, tampoco el más bonito, pero no cabe duda que es uno de los mejores narradores que existen en la actualidad, siendo capaz de darle movimiento a sus viñetas de varias maneras, virtud que siempre debería ser motivo de alabanza. Hace poco vi una entrevista en la que el propio autor descifraba los secretos detrás de algunas páginas de Inyección, mostrando las decisiones estructurales que había tomado y cómo buscaba que el lector tuviese una experiencia lectora satisfactoria. Por ejemplo, suele utilizar viñetas horizontales que ocupan prácticamente todo el ancho de la página, con el objetivo de explotar el sentido de lectura occidental (de izquierda a derecha). De esta manera puede narrar secuencias más largas en cada viñeta y transmitir movimiento al hacer que el personaje progrese de una viñeta a otra.


Otro aspecto recurrente en las páginas de Shalvey son las viñetas con fondo blanco, dándole preponderancia al personaje que aparece. Tal y como el dibujante entiende el arte secuencial, si se ha hecho un buen background en las dos, tres o cuatro viñetas anteriores, mostrando con detalle los elementos que conforman el espacio en el que se desarrolla la acción, no aporta nada a la narrativa dibujarlo una vez más. Sobretodo cuando en esas viñetas se le ha dado mayor importancia a los elementos y texturas del fondo que a los propios personajes. Este efecto lo suele incorporar al final de la secuencia, cuando llega el momento clave de la página y se requiere un primer primer plano detallado del personaje, poniendo especial cuidado en su expresión facial. Aun así, cuando la acción transcurre en el mismo espacio desde hace varias secuencias, podemos encontrar el fondo blanco en otras partes de la página. Estéticamente no será llamativo, pero narrativamente funciona a la perfección.

También se puede observar que muchas de las páginas de la colección se abren con una imagen de tamaño superior a la media, ocupando toda la página y superando los márgenes establecidos por la cuadrícula de viñetas. El objetivo de estos planos abiertos es situar al lector en una localización distinta a la anterior o para mostrar una estancia en concreto cuyos detalles sean relevantes para la atmósfera que se pretende transmitir. Una vez que se ha dado el contexto necesario para establecer los diálogos no es necesario concretar los fondos constantemente. En otros casos, el autor utiliza estas viñetas que rompen los márgenes del "espacio útil" para enfatizar el suceso más importante de la página.


Otra decisión narrativa que me ha llamado la atención es la completa ausencia de captions (cajas de texto). En el cómic actual es habitual toparse con estos textos de apoyo en los que encontramos las explicaciones del narrador o los pensamientos de los personajes. Son algo implícito en el medio, sin embargo, no suelen ser de mi agrado. En ciertos momentos representan una herramienta útil para los escritores, sobretodo cuando se aprovechan para contar algo distinto a lo que los diálogos y los dibujos muestran, pero en muchos otros solo sirven para redundar en lo que ya se ve y restarle dinamismo a la historia. Ellis y Shalvey demuestran en estas páginas que los diálogos y la narrativa visual pueden ser más que suficientes para crear un buen cómic.

No tengo queja de la manera que escoge Ellis de contar la historia, con partes más ligeras, porque funciona muy bien, pero no termino de ver cómo va a estructurar la historia y qué decisiones argumentales tomará. Si mantiene el ritmo mostrado hasta el momento, se va a alargar en el tiempo de manera excesiva, teniendo en cuenta su lenta cadencia de publicación. La dupla autoral está inmersa en varios proyectos, lo cual ha paralizado la colección. El último número publicado (el 15) data de noviembre de 2017 y hasta 2019 no regresará a las librerías especializadas estadounidenses. Teniendo en cuenta que los arcos de 5 números llegan una vez al año (con suerte) y que parece que se toman con calma el desarrollo de las tramas importantes, la colección tardará años en finalizar. 

El tercer volumen, a la venta este mes de julio de la mano de Norma Editorial, abarca hasta el número 15, habrá que ver cuánto avanza la historia y cuál es el ritmo que escogió Ellis en esta ocasión para hacernos una idea de sus planes. Considero que el universo y los personajes creados en la colección son magníficos y dan lugar a la confección de un buen número de historias interesantes, pero su ritmo de publicación debe acompañar. Por el contrario, cerrar la colección en los siguientes números sería algo forzado, dado el ritmo pausado y centrado en los personajes que comentaba previamente. Habrá que esperar para ver cómo evoluciona, por el momento, a disfrutar del tercer tomo.

Resumen:
-La Inyección lleva un tiempo sin incidir directamente en la vida de los protagonistas, hasta que aparece en uno de los casos que analiza Vivek, investigador especializado en lógica y razonamiento.

-La inteligencia artificial sigue con su proceso de humanización, está investigando la manera de ser de los humanos, el mundo del crimen y el dinero, el motor del mundo.

-Por ello su objetivo era un "banquero", asesinó a su amante y a su hijo, simulando que habia sido un accidente, posteriormente contactó con él a través de su ordenador, devolviéndole a su amante en forma de fantasma, haciéndole creer que lo conseguía de manera mágica a través de una fotografía que tenía.

-Paralelamente una organización criminal llamada Rubeda intenta hacerse con la Inyección, aunque eso sea imposible. Creen que es una piedra mágica capaz de moldear la realidad a su antojo.

-Vivek, Brigid y Simeon desenmarañan la situación, descubriendo la verdad sobre el extraño suceso del banquero y deteniendo a todos los miembros de Rubedo.

-Por su parte la Inyección sigue su camino, aprendiendo y haciéndose más lista y poderosa a cada día que pasa, lo cual obliga a Vivek a seguirle la pista de cerca.

-Robin Morel acepta la oferta del Desguace, siguiendo con la tradición familiar.

Comentarios

Entradas populares