Los cómics más destacables de 2018

Enfocar estas listas de "lo mejor del año" puede ser tan simple como hacer un top 5 con aquello que más te ha llamado la atención, o tan largo como comentar por temática o estilo lo que ha dado de sí la industria a lo largo del año. Esta última opción es muy tentadora, pero no quiero alargarme más de la cuenta repasando todo lo que he leído, así que optaré por centrarme en los 5 cómics que más me han gustado y haré un breve comentario de lo que más me ha llamado la atención en DC, Marvel, indie estadounidense y cómic nacional. Es de recibo recalcar que los cómics que he añadido son los que a mí, de manera personal, más me han gustado. Me gusta tener en cuenta de manera objetiva los aspectos "estructurales" del medio antes de decir si algo está bien hecho o no, y creo que aquí lo he tenido en cuenta, aun así, las preferencias personales están presentes, claro. Tampoco significa que estos sean los únicos cómics buenos o que los que haya dejado fuera sean malos. Por último, añadir que todos los cómics de los que os hablo se han publicado por primera vez este 2018, ya sea en Estados Unidos o en España.


TOP 5

5- Batman White Knight: entré con el pie izquierdo a esta colección. En el primer número no vi más que la enésima historia que enfrentaba a Batman y al Joker, aderezada por el dibujo de Sean Murphy, del que tampoco era especialmente fan. Sin embargo decidí continuar y cada número me fue ganado más y más, hasta convertirse en una de mis colecciones favoritas del año. A partir de la segunda entrega entendí lo que Murphy quería hacer y cada concepto o personaje que añadía me sorprendía. Los sucesos de ese primer número poco tienen que ver con el tono y el tipo de historia que se cuenta en el resto de la miniserie. Al final tenemos una historia de acción desenfrenada, pero inteligente, con momentos emotivos y de reflexión.


4- Los Asesinatos del lunes negro: Jonathan Hickman es un creador muy especial, con sus obras no se limita a narrar una historia, sino que desarrolla todo una pequeña enciclopedia dentro del contexto del cómic en cuestión. En sus páginas es habitual encontrarse con información adicional a modo de apéndice, ya sea a través de archivos, cartas, mapas, fotografías etc. Suelo ser reacio que se den explicaciones por doquier, a propuestas que necesitan de un texto al inicio para contarte parte de la historia, porque considero que hacerlo no es más que desaprovechar las opciones que otorga el noveno arte. Sin embargo, con las historias de Hickman no me pasa, al contrario, me gusta que añada información extra de la que enriquecerse. Es exigente con el lector, si quieres disfrutar de la experiencia al 100% tienes que sumergirte en sus páginas y darle vueltas a todos los conceptos que aparecen. Todo ello sucede con esta colección, merecedora de una extensa "wiki" que recopile todo el contenido que ofrece, que no es poco. Si queréis una lectura distinta a lo habitual, os gustan los mercados financieros, la historia moderna y la magia negra esta es vuestra historia,


3- Gideon Falls: en marzo incluí el primer número de esta propuesta de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino entre las novedades de Image más destacadas del mes, desde su introducción ya daba pie a pensar que este iba a ser uno de los bombazos del año, y así ha sido. La hipnótica propuesta artística de Sorrentino es uno de sus puntos fuertes, con composiciones de página magníficas y planos ovalados que desconciertan al lector, contribuyendo a la sensación de incomodidad que acompaña a la colección. Lemire nos ofrece una historia de terror, con toques de misterio y ciencia ficción alocada. Incluso diría que tiene ciertos momentos "lynchianos" que dejan al lector con la boca abierta. Es una colección ambiciosa, con muchos elementos relevantes, pero no tengo dudas de que Lemire conseguirá unirlo todo tarde o temprano.


2- Mister Miracle: Siempre digo que cada número de esta serie es una joya por sí mismo, con su propia personalidad, diferenciado de los demás. Por ello creo que es una colección coral, disfrutable número a número, sin grandes sobresaltos. Quizá haya números con más potencia argumental (#11) y otros más tranquilos (#10), marcados por el costumbrismo, pero todos geniales al fin y al cabo. Ha arrasado en premios y crítica así que no os voy a hablar de sus bonanzas una vez más, sino de su final. Cerrar esta serie limitada era una ardua tarea, pero King consiguió salirse de ella con elegancia y sin romper el aura misteriosa que ha acompañado a Mister Miracle desde su primera entrega. Quizá no es es el final feliz que queríamos, ni resuelva las incógnitas que rodeaban a la historia, pero tampoco se desvía hacia lo previsible. Habrá que esperar a ver las siguientes apariciones de Scott Free en el universo DC para ver hasta qué punto se queda encerrado en su particular realidad/subconsciente, al más puro estilo "Origen" de Christopher Nolan. Por cierto, y el "Darkseid is", qué? Finalmente no tiene incidencia directa, pero creo que ha sido una buena manera de representar las pesadillas de Scott referentes a su padrastro.


1- Doomsday Clock: en el repaso a lo mejor del año de 2017 ya apareció esta colección, con tan solo 2 números publicados. El hype me obligó a predecir que a finales de este 2018 estaría en el primer lugar de mi ránking personal y durante el transcurso del año tuve claro que volvería a aparecer en este especial, pero no en el número 1. Así fue hasta hace un par de meses cuando se publicó el número 7, el momento en el que la colección se pone las pilas y empieza a desarrollar los temas que esperábamos desde 2016. La llegada del número 8 confirmó las sensaciones, una auténtica joya para los fans del universo DC, más allá de Watchmen. Los anteriores, son buenos números, escritos y dibujados con mucho cuidado, pero a nivel argumental no eran lo que esperaba. Las piezas se estaban colocando en su sitio, mientras se desarrollaba a los nuevos personajes, hasta que llegó ese *clack* que hizo merecedora a esta serie de ocupar el primer puesto.


En líneas generales han sido 12 meses bastante buenos para DC Comics, las colecciones regulares han mantenido un buen nivel, con propuestas interesantes y consistentes. Repasando serie por serie, es difícil encontrar alguna que flojee de manera preocupante, Nightwing, quizá. No digo que todas ellas sean brillantes, ni mucho menos, pero sí están lo suficientemente bien hechas como para que los fans de los personajes estén satisfechos. Quizá encontréis a faltar una colección en el TOP, Batman. Os he hablado de todos sus arcos argumentales en el blog  y en general con buenas palabras hacia el trabajo de Tom King, sin embargo, en el cómputo global del año creo que ha flojeado en varios puntos: el arco de Booster Gold, la puesta en escena de la Batboda, la resolución  cogida con pinzas del arco de Mr. Freeze etc. Aun así ha tenido momentos geniales como el final de La Guerra de las Bromas y Acertijos, una de mis historias favoritas del personaje. También son remarcables los números 48, 49 y 51, auténticas joyas. Por todo ello quería darle una mención honorífica a esta colección de Batman que está destinada a darnos grandes momentos.
También hay que poner atención en el año que ha tenido Superman, llegando a las 1000 publicaciones con Action Comics y con nueva etapa de la mano de Brian Michael Bendis. El de Cleaveland, odiado por muchos y amado cada vez más por otros, está construyendo una etapa muy sólida, tanto con Clark Kent como con Superman, quizá con menos ruido del esperado, pero con buenas ideas y acompañado de dibujantes excepcionales.

En cuanto a cómic nacional he vuelto a leer poca cosa que se haya publicado este año, sigue siendo una de mis asignaturas pendientes, pero de esas pocas obras se podría decir que he escogido bien. La primera de ellas es "El Método Gémini" de Magius (Autsider), una magnífica historia de gángsters en la que no falta el humor macarra. La mezcla perfecta entre "Uno de los nuestros", "Érase una vez en América" y "Scarface", ¿hace falta decir algo más? También destaco "Universo" de Albert Monteys (panel Syndicate/Astiberri), posiblemente la mejor obra de ciencia ficción que se ha publicado en los últimos años, divertida, inteligente, innovadora etc. Tras un par de años de parón ha vuelto por todo lo alto con su número 6, no os lo perdáis.


Este año ha sido el de mi total desconexión del universo Marvel. Entre una cosa y otra no me han llamado la atención las propuestas de la editorial ni sus líneas argumentales comunes. Mi foco de atención se ha limitado al regreso de Los 4 Fantásticos, todavía no he leído su vuelta per se, pero sí Marvel Two In One. Zdarsky recupera el tono inconfundible de la primera família, tanto en sus aventuras, como en sus emotivas interacciones. Marvel también ha publicado este año uno de los números que más me han gustado, el 801 de Amazing Spider-Man. De lo que no he leído, lo que más pica la curiosidad es Immortal Hulk. (No me llama la atención Donny Cates *le linchan*).

Entre enero y julio hice una sección mensual en el blog destinada a hablar de los estrenos más destacados de Image Comics y las demás indies estadounidenses. Varios números 1 fueron prometedores, pero pocos me atraparon de primeras. El principal fue Gideon Falls, presente en el Top. De los demás he querido esperarme a que se publiquen en tomo recopilatorio, pero destacaría The New World, Barrier, Shanghai Red, Sword Daughter, The Seeds y Hot Lunch Special.

https://www.instagram.com/cronicasdesdeoa/

Comentarios

Entradas populares